SECCION INF. GRAL. PAGINA 8 CABEZA: La izquierda y la recomposicion del escenario politico CREDITO: ENRIQUETA CABRERA* ENTRETEXTO:La vision del presidente Zedillo corresponde a la nueva realidad politica mexicana, porque tenemos un escenario tripartidista La transicion politica que vive Mexico conlleva tensiones ineditas en la vida politica nacional, sin embargo, cuando se habla de crisis politica y de descomposicion del sistema es dificil entender la actual coyuntura historica, en toda su complejidad, que abre a la vez riesgos y oportunidades. Pareciera incluso una perogrullada referirse a la crisis en la etapa de la transicion, cuando esta se define por reacomodos multiples que producen profundas tensiones. Para lograr un mejor acercamiento a la situacion actual, habria que sustituir el concepto de descomposicion por el de recomposicion, porque finalmente eso es lo que esta en el fondo de la transicion y de todas las rupturas que la acompanan. Si la palabra crisis tiene un sentido peyorativo que nos lleva a pensar en descomposicion, identificandola con aquello que diluye los acuerdos politicos necesarios entre las distintas fuerzas, la palabra recomposicion introduce un elemento cualitativamente distinto en el que prevalece el dialogo y la posibilidad de nuevos acuerdos que den estabilidad a la vida politica nacional. Un elemento central de la recomposicion del escenario politico mexicano es el apuntado por el presidente Ernesto Zedillo en la entrevista con el diario madrileno ABC. Descarto la posibilidad de que la politica mexicana derive en un sistema dual, con un centro representado por el PRI y una derecha abanderada por el PAN. "No es el caso, dijo. Mexico tiene una izquierda importante que tiene todo el derecho a verse representada en partidos de izquierda. Seria verdaderamente lamentable excluir a la izquierda de ese cambio politico y de sus oportunidades dentro de ese cambio". El Presidente anadio que considerando a los partidos PRD y PT, la izquierda cuenta con alrededor del 25 por ciento de las preferencias electorales. El espectro se amplia todavia mas, si consideramos dentro de la izquierda a innumerables organizaciones no gubernamentales que han proliferado en los ultimos anos a lo largo y ancho del pais. La mayor parte de esas organizaciones pueden ser consideradas de izquierda, conforme a la definicion amplia de Norberto Bobbio, que identifica a la izquierda con el anhel o de igualdad. "Aquellos que se declaran de izquierda dan mayor importancia en su conducta moral y en su iniciativa politica a lo que convierte a los hombres en iguales, o a las formas de atenuar y reducir los factores de desigualdad; los que se declaran de derechas estan convencidos de que las desigualdades son un dato ineliminable", afirma Bobbio. De acuerdo con esta definicion, y siendo en Mexico particularmente sensible el problema de la desigualdad en riqueza y en oportunidades, la inmensa mayoria de las organizaciones sociales tienen un aliento izquierdista en la medida en que sus criticas centrales en lo economico y en lo politico se manifiestan contra la desigualdad, inequidad, desigualdades en el acceso a la justicia, en fin, falta de justicia social. La vision del presidente Zedillo corresponde a la nueva realidad politica mexicana: porque, ciertamente, tenemos un escenario tripartidista, en el que el centro, la derecha y la izquierda se aproximan a una tercera parte de las preferencias electorales. Ciertamente, el PRI tiene por ahora mayoria en el Congreso, pero vistas las cosas con el lente no solo de los resultados electorales, sino de las definiciones que la sociedad va privilegiando, los espacios politicos tienden a dividirse de manera casi igualitaria entre izquierda, centro y derecha. Llegara el momento, mas pronto que tarde, en que las fuerzas politicas tengan necesidad de concertar para lograr legislar e incluso gobernar. Y conste que esto no es debilidad de nadie, sino por el contrario, fortaleza y reconocimiento de nuevas realidades en las que ni el presidencialismo a ultranza -tan desgastado en el anterior sexenio-, ni la mayoria automatica en el legislativo tendran espacio para mantenerse. Esa es la tendencia de la recomposicion. Esa es la tendencia que marcara las nuevas formas de hacer politica, entendiendo que la forma es de fondo. Un problema central y el mayor estorbo a la recomposicion mexicana, radica en la vision que los partidos -PRI, PAN y PRD- tienen del dialogo para lograr consensos en la actual etapa, ya que ponen en primer plano la resolucion de problemas politicos particulares y en funcion de esto abandonan la mesa de negociacion, cuando se trata de cuestiones cualitativamente distintas. Lo que parece evidente es que las direcciones nacionales de los tres partidos carecen de una vision de Estado que ubique la coyuntura en su justa dimension sin poner en riesgo el dialogo y los consensos necesarios para una reforma politica nacional. Un ingrediente necesario para la recomposicion que permita avanzar al pais hacia una nueva sociedad, hacia nuevos modelos de desarrollo y nuevas formas de hacer politica, radica en la existencia de una vision politica de Estado. Porque muy dificil resultara avanzar con una discusion entre partidos que ponga en el centro los problemas coyunturales y olvide o relegue el proyecto de nacion que hoy es necesario reconstruir. Por otra parte, parece evidente que la construccion de un nuevo modelo de desarrollo, la reforma del Estado, del quehacer politico, de algunas instituciones, debe tambien incluir a las organizaciones sociales y/o no gubernamentales que cruzan el territorio nacional y cuya relacion con los mas olvidados se ha estrechado en los ultimos tiempos, ya sea que se trate de organizaciones de derechos humanos, de organizaciones sociales, productivas, de defensa de los indigenas, de exigencia de legalidad, de protec cion civil, de productores y de consumidores, de ejidos y cooperativas. Los partidos politicos son importantes interlocutores del gobierno para la gran reforma democratica, pero no pueden ser los unicos en una sociedad que ha construido otras formas de expresion y participacion que en no pocas ocasiones no estan afiliadas a los partidos. Ciertamente, el espectro partidario es un primer plano politico, pero no es el unico. Y lo es menos aun cuando los partidos parecen olvidar sus responsabilidades historicas. Preocupados por la coyuntura, ven los arboles y dejan de ver el bosq ue. Es deseable que la mesa de negociacion que abandonaron el PRD y el PAN reanude sus trabajos, hay algunos indicios de que asi sera. Pero sobre todo es necesario llamar a la responsabilidad historica que tienen los partidos politicos. Porque la recomposicion planteada en Mexico no es asunto de coyuntura, sino de enorme trascendencia para el futuro de Mexico l *Articulista de Notimex. .