SECCION INF. GRAL. PAGINA 7 CABEZA: Consideraciones sobre la condicion de la mujer en la sociedad mexicana En las familias en las que las mujeres estan al frente del hogar, generalmente no hay hombres en edad activa, circunstancia que las deja con el doble peso del trabajo productivo y el de las tareas domesticas. En estos hogares el numero promedio de miembros es menor que en los de jefatura masculina, aunque se advierte un mayor numero promedio de percepciones. Ello muestra que, en estos casos, las mujeres se apoyan en otros miembros del hogar para sostener a la familia. En Mexico son considerables los logros alcanzados en la urgente tarea de mejorar la condicion social y economica de la mujer. Los indicadores disponibles muestran avances significativos en campos tales como la educacion, la participacion laboral y la salud de las mujeres. Sin embargo, queda aun mucho por hacer para asegurar la igualdad juridica de la mujer frente al varon y su plena incorporacion al progreso social de Mexico. Para alcanzar este objetivo se re quiere superar profundas resistencias sociales e institucionales, asi como arraigados prejuicios culturales. La inequidad existente entre hombres y mujeres permea la estructura de muchas instituciones sociales. Ello es asi tanto en el medio domestico y familiar, como en muchos ambitos publicos, lo que contribuye a reproducir y perpetuar la situacion de desventaja de las mujeres. La inequidad que ellas sufren se manifiesta en aspectos tan diversos como la division del trabajo --domestico y extradomestico--; la responsabilidad de la doble jornada de trabajo; y, por ultimo, su limitada autonomia personal, la cual se traduce en una reducida participacion en la toma de decisiones en los ambitos social y familiar. Existen importantes rezagos sociales que afectan principalmente a las mujeres. Por ejemplo, el analfabetismo alcanza a cerca del 14 por ciento de la poblacion femenina de 15 anos o mas, cifra superior en alrededor de 5 puntos porcentuales a la observada para los hombres. En valores absolutos, de 5.9 millones de personas analfabetas, 3.8 millones son mujeres y 2.1 hombres. La participacion de la mujer en la actividad economica remunerada sigue siendo significativamente menor que la masculina. En 1993, de cada 100 hombres 79 eran economicamente activos, mientras que solo 33 de cada 100 mujeres lo eran. La participacion de la mujer en la actividad economica se ha incrementado en las ultimas dos decadas: en 1970, una de cada cinco mujeres de 12 anos y mas era economicamente activa, mientras que en 1993 lo era una de cada tres. En 1992, uno de cada tres hogares del pais recibia la aportacion de al menos una mujer. Mas aun, en uno de cada seis hogares la aportacion principal provenia de una mujer, en tanto en uno de cada diez era la unica perceptora de ingresos monetarios. Con frecuencia las mujeres obtienen sus ingresos mediante la combinacion de diversas fuentes, mas que de la especializacion en una sola actividad, como suele ocurrir en los casos en que el unico perceptor es varon. La proporcion que favorece la presencia de la mujer en la actividad remunerada se incrementa con la escolaridad y el nivel de ingreso. Ademas, casi la mitad de los entrevistados opina que tanto el hombre como la mujer deben compartir la carga de las labores domesticas y el cuidado de los hijos. .