SECCION ESPECTACULOS PAG. 37 BALAZO: DEBATE CABEZA: Los cineastas toman la palabra CREDITO: MACARENA QUIROZ Ayer por la noche, en el teatro Wilberto Canton, se llevo a cabo la segunda sesion de actividades del Foro Debate del Cine Mexicano "Los cineastas toman la palabra". Salomon Laiter, Ruben Galindo, Matilde Landeta, Rafael Montoro, Pedro Armendariz, Patricia Millet, Julian Pastor y Diego Lopez, fueron algunos de los ponentes que plantearon posibles soluciones para nuestro septimo arte. El productor y director Ruben Galindo senalo que cualquier industria del mundo que no ha sido renovada desde sus cimientos nunca podra mantener un equilibrio, "sobre todo cuando los sectores que la conforman, por tener intereses opuestos, no han logrado formar un bloque para defenderla y fortalecerla sin importar el momento politico y economico del pais". Galindo enumero "lo que ya ha desaparecido en nuestro cine": El Banco Nacional Cinematografico; la Distribuidora de Peliculas Mexicanas, Cimex y Peliculas Nacionales que distribuian en toda America y Espana; los estudios Tepeyac, San Angelin, Azteca y America. El mismo ponente dijo que la contraccion en la industria filmica nacional es tan grave que en alguna epoca se llegaron a producir 140 peliculas anuales y actualmente la cifra no llega a 30. Ruben Galindo propuso crear un frente comun entre todos los paises afectados por la penetracion del cine norteamericano y crear una red internacional de salas de exhibicion, ademas de la formacion de una asociacion mundial de coproductores, distribuidores y exhibidores de peliculas. Aismismo, planteo un ambicioso plan de reparto de utilidades segun el exito de cada una de las cintas que se produjeran dentro de este concepto. Por su parte, Matilde Landeta recordo que "nuestros paises de Iberoamerica, por su pobreza, cuentan con infinidad de analfabetas, por lo que es indispensable volver a abrir esos mercados naturales copados casi exclusivamente por el cine norteamericano". La cineasta dijo que a ella no le preocupa la "alta cultura sino la cultura popular, esa que siempre ha difundido el cinematografo desde los hermanos Lumiere, hace 100 anos". Landeta hizo enfasis en que cada pueblo, a traves de las imagenes, difunde ideales particulares que no deben desaparecer: "Nuestro cine, aun cuando realizara obras de la literatura universal, les daba nuestras caracteristicas". Agrego: "¨Quien no recuerda las epopeyas rusas, o el cine erotico y elegante de los franceses, o el desenfado de los italianos, o el cine norteamericano con heroes tan perfectos que nos recuerdan por sus virtudes a los dioses del Olimpo?". El lunes Marcela Fernandez Violante se refirio a la "cocacolizacion" a traves del celuloide como reflejo fiel de la expansion ideologica del imperio. Fernandez explico que desde sus origenes el cine estadounidense se caracterizo por un estado de guerra permanente en contra de las otras cinematografias, con la intencion de alcanzar la supremacia economica y por ende politica, situacion que casi logra a raiz de la segunda guerra mundial. .