SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: ZONA AUTOMOTRIZ CABEZA: La industria en Centro y Sudamerica CREDITO: SUSANA OSTOLAZA* La situacion de la industria automotriz en Centro y Sudamerica es diferente a la de Mexico, hasta en su estructura. Por ejemplo en diversos paises de esas regiones, el parque vehicular varia tanto en su aspecto y modelos, como en el numero de cilindros. Por citar algunos esta el caso de Uruguay, Paraguay, Bolivia, entre otros, donde se consiguen autos hasta de dos cilindros y marcas poco comunes en nuestro pais (aunque en tiempos pasados, modelos de estos circularon en territorio nacional) como modelos de la firma italiana Fiat, o las francesas Pegeaut, Citroen, etc. En el caso especifico de Brasil contaba ya con plantas establecidas de la magnitud de la germana Mercedes Benz, situacion que en Mexico no se conocia. Asimismo las necesidades y las caracteristicas de estos mercados difieren de las de nuestro pais, aunque se tengan tratados como el de Mexico-Colombia-Venezuela o el intercambio con Chile, puede apreciarse que los volumenes en esta region son de poca escala en comparacion con los de nuestro pais (a excepcion de Brasil) aunque cabe destacar que las ventas anua les de 30 millones de dolares y mas de tres mil empresas, colocan a la industria de autopartes de America Latina como una de las ramas que produce mayor valor agregado y riqueza para esta region. Es evidente que ante el creciente mercado de repuesto y las exigencias de calidad, servicio y precio de los clientes de equipo original como Ford, Chrysler, General Motors, Volkswagen y Nissan, es preciso consolidar y desarrollar al sector proveedor de autopartes, que de manera conjunta con las armadoras produciran mas de tres millones 500 mil vehiculos al cierre del presente ano en esta region, es decir 6.0 por ciento de la produccion a nivel mundial, participacion que ha crecido en casi 2 puntos en los u ltimos anos. Por su parte el dato mas reciente indica que la produccion mundial llego a 51 millones de vehiculos. De cualquier manera existe una marcada preocupacion por parte de los fabricantes de autopartes (latinoamericanos) por la gradual perdida de mercado que han tenido en cada uno de los paises donde operan. Como estrategia, las armadoras transnacionales de vehiculos, han estado vendiendo a los autopartistas de paises subdesarrollados las ideas de inversion y comercio internacional con el objeto de desmantelar politicas industriales al solicitar que se reduzcan los aranceles de piezas para vehiculos y puedan terminar con los requisitos de contenido local. Dentro de esto desean manejar su estrategia de proveeduria a su conveniencia, prueba de lo cual es que los volumenes de produccion de autos y camiones ha ido a la alza, mientras la rentabilidad de los autopartistas esta a la baja. Por si fuera poco, el gobierno de Brasil pretende bajar los impuestos del 14 al 2 por ciento en autopartes, mediante un decreto, ya que los armadores de vehiculos dicen que invertiran pero desean que se reduzcan los impuestos. .