SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: LA CAMPA¥A DE CARLOS FUENTES IV CREDITO: ELENA PONIATOWSKA Una novela nos lleve de la mano a la historia es una de sus funciones mas nobles y tengo que agradecerle a Fuentes el haberme tomado de la mano y de la imaginacion para hacerme acceder a otro tiempo y a otro pais del continente americano que obviamente es el que alucina a quienes nos consideramos latinoamericanos. En La campana, Carlos Fuentes recrea la primera revolucion de independencia en Argentina, la de mayo de 1910 cuyo progreso se inicia con una junta de gobierno bajo las ordenes de la Corte de Cadiz. Espana ocupada por Napoleon, Fernando VII preso, atravesaba entonces las peores turbulencias y depresiones. Liberarse de Espana les costo a los argentinos seis largos anos a pesar de las desastrozas condiciones de la madre patria cuya preocupacion mas grande no eran sus colonias sino los atroces sucesos de la pen insula iberica. Argentina era un gran desierto. Salvo el puerto de Buenos Aires, no habia nada y Buenos Aires dependia solo de Espana. Muchos consideraban que habia que seguir asi, que nadie debia traicionar a la madre patria. Inglaterra no comerciaba con Argentina. La clase acomdada se sentia ligada a Espana, los jovenes respiraban el aire de la Revolucion Francesa. Mariano Moreno tradujo el Contrato social. El proceso revolucionario argentino fue distinto al de Mexico y desde luego muy rapido si se le com para al mexicano. La mayoria de los que intervenian eran criollos. Casi no hubo participacion indigena porque en Argentina los indigenas fueron nomadas, ni siquiera agricultores y su retraso (cuando no fueron exterminados) les impidio cualquier accion politica. La participacion de los jacobinos fue muy importante y gracias a ellos se logro derogar la esclavitud en 1813. Fuentes recrea esta primera revolucion con maestria y reafirma su capacidad de americanista, su percepcion unica y reiterada de nuestro continente en el que se da una continuidad cultural indo-afro-ibero-americana. La campana tambien me lleva de la mano a la vocacion americanista de Carlos Fuentes que ha sido una constante admirable a lo largo de su vida y de su obra y uno de los rasgos mas notables de su caracter de intelectual. Sus obsesiones son Mexico y America Latina, el lenguaje, el castellano y nuestra capacidad de imaginacion. Reinventar, recrear, reimaginar son verbos fuentesianos. Su vocacion americanista lo convierte en el novelista mas vasto, mas estimulante, mas culto y mas cosmopolita de America Latina, el que mas ventanas ha abierto. Por eso al ver la novela La campana de Carlos Fuentes, me precipite sobre ella con el hambre que siento por conocer mas al continente al que pertenezco y no quedarme solo en los amores de Manuelita Sainz con Simon Bolivar (cuya admiracion me fue inculcada por Carlos Pellicer) sino conocer la historia de Peru, Bolivia, Ecuador, El Salvador (Roque Dalton), Nicaragua, (Ruben Dario), Chile, Uruguay (Liber Seregni) Paraguay (Augusto Roa Bastos) y todos los paises de los que apenas tengo atisbos y ansio visitar a lguna vez. ¨Que debemos agradecerle los lectores a Carlos Fuentes? Desde la publicacion de La region mas transparente en 1958, Fuentes nos enseno a tirarle a algo grande, a trabajar en obras de largo alcance, a ensanchar nuestro aliento, a tomar mas aire, a ser mas vastos, a creer que podiamos acometer lo imposible. Este afan de grandeza notorio en toda su obra es quiza una de sus mayores cualidades y en esto se asemeja al novelista de las Canarias: Galdos, con quien comparte algunas caracteristicas, una de ellas es q ue tambien Fuentes es de ascendencia canaria, isleno, dispuesto a la mar, sus velas listas para ser izadas y zarpar antes de la madrugada. Si Cristobal Colon tiene su casa en en la Gran Canaria y si en la isla se reparo una de las tres naves, la Pinta, antes de seguir en el descubrimiento del Nuevo Mundo, Fuentes escribe dos libros de enorme orbita: Terra nostra y Cristobal Nonato y se convierte asi en gran Almirante de la mar del oceano al darnos su propia vision del Nuevo Mundo y su conquista. Su canto al continente es parecido al zurco de las tres vaves que se siguen tenaces entre los peligros del agua. Fuentes sortea escollos y finalmente nos regala la civilizacion a la cual pertenecemos l *Escritora y periodista. .