SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: CD DE JUAN JOSE ARREOLA CABEZA: LA SALVACION, SER MUY LEIDO POR POCOS CREDITO: BLANCA VALADEZ La inquisidora pregunta: ¨Que he hecho en la vida?, ha sido una constante que atribula por las noches a Juan Jose Arreola, quien despues de escuchar a sus discipulos y realizar un analisis autocritico, se permitio decir: "Si he servido para algo". Esta modesta reflexion la realizo ayer durante la presentacion de su disco que reune seis textos en prosa, entre ellos Interview, Doxografias, Apuntes de un rencoroso, Guardagujas, De balistica y Parabola del trueque, que fue comentado por su productor Fernando Diez de Urdanivia, el dramaturgo Hugo Hiriart y el poeta Eduardo Lizalde. En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el escritor nacido en Ciudad Guzman, Jalisco, en 1918, logro despejar dudas e inquietudes que atormentaban sus noches al cuestionarse rudamente su labor en el mundo de las letras, para despues asumirse humildemente como "un aprendiz que no llego a ser maestro", pero que si supo en cierto modo transmitir el mensaje de sus maestros. Ante un publico selecto, Arreola se miro criticamente al revisar su pasado y todo aquello que realizo en diferentes etapas de su vida, que hasta el momento no le provocaba ningun estimulo y lo conducia en varias ocasiones a declararse sencillamente un "farsante", dicho con toda la plenitud y belleza de la palabra. Sin embargo, tras escuchar los comentarios de sus discipulos, Arreola decidio ponerle fin a sus sufrimientos y quejas: "Ya no me puedo quejar... estoy convencido que he servido para transmitir el mensaje de mis maestros, pese a la opacidad personal de un espiritu que ha querido ser claro... He sentido la felicidad al oirlos hablar --dijo a los presentadores de su disco--, desde el principio fui alguien que escribia, pero que parecia dirigirse a muy pocas personas". Recordo que entre los consuelos que le ha brindado Jorge Luis Borges en la vida y en el trato literario, es haberlo escuchado decir: "mas vale ser muy leido por pocos, que poco leido por muchos, y esa ha sido mi formula de salvacion". Su vida la considero en el fondo feliz, pero muy accidentada, desordenada y atrapada por la melodia del idioma: "no existe solo el castellano, hay el idioma de Quevedo, de Singenza y Gongora, el dialecto de Pablo Neruda y todas esas formas idiomaticas que estan a nuestro alcance mediante el sistema elemental del vocabulario. En uso de la palabra Hugo Hiriart se refirio a las ensenanzas que ha legado Arreola a las diversas generaciones; asimismo hablo sobre sus multiples facetas: "el pudo haber sido buhonero, abogado litigante, brujo, orador de plazuela, reportero, catador de vinos, evangelista en Santo Domingo y Pierrot en la comedia del arte". Agrego a ello, arbitro de futbol con pantalones cortos y silbato, carpintero o sastre, pero nunca presidente de la Republica:: "quien sabe que habria sido de nosotros", no me lo imagino tampoco gerente de banco... ni lider sindical, ni censurador (sic) de libros o peliculas, o carcelero, juez o policia. "Todo --abundo Hiriart--, porque Arreola como Kafka ha eludido toda forma de poder, de mandar o ser obedecido porque para el, al igual que Aristoteles, no existe mayor esclavo que el que ejerce el poder; su vida la prefiere libre sin restricciones y bajo el lema de hacer lo que le de la gana". Su ponencia se refirio al siempre maestro, al hombre que escribio libros para leerse repetidamente: "es un animal de palabras, aquel que por el antiguo tesoro y toda la fertilidad de la lengua acumulada durante siglos descendio a la Tierra y habito entre nosotros". Ante la ausencia de Emmanuel Carballo, Eduardo Lizalde se refirio a diversas pasiones del maestro Arreola, a saber: el ajedrez y la juglaria: "es clerigo y justo. El tiene su propio temple, fenomenologia y su propia ontologia, no oncoloogia" .