SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: CONGRESO DE LA UAM CABEZA: SENSUALIDAD Y AMOR EN DOS SIGLOS CREDITO: Jesus Quintero Durante la segunda jornada del congreso Nuevas ideas, viejas creencias: la cultura mexicana hacia el siglo XXI, organizado por el Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, el denominador comum fue la prohibicion que en torno al sexo y la condicion femenina se ha cocinado --de manera inalterable-- durante dos finales de siglos. Al revisar el contenido de los magazines dirigidos a mujeres, editadas para el mercado mexicano de 1883 a 1908 --tales como El album de la mujer, La mujer mexicana, "dirigida por senoras y senoritas", y Violetas del Anahuac--, Lucrecia Infante Vargas valido a este tipo de material hemerografico por ofrecer un perfil de la "vivencia amorosa" que se recomendaba a las potenciales lectoras. Publicaciones impregnadas de filosofia positivista, aquellas sentenciaban que el amor, por ser una manifestacion de los se idos, era la unica cualidad de la que la mujer podria ser depositaria. De esa manera, su comportamiento se movia entre las coordenadas del cristianismo y el Manual de buenas costumbres, de Carreno, procurando conjurar los excesos de la vida con la medicina de la decencia. Al examinar algunas revistas para mujeres mexicanas de finales de esta centuria, Infante Vargas distinguio que en ellas se maneja un supuesto saber de lo femenino, regido por la actividad sexual, a la que considera como un hecho crucial en la vida de cualquier femina. Asi, publicaciones como Cosmopolitan, Clara, Vanidades, Marie Claire y Veintitantos manejan un discurso similar: la mujer debe asumir su libertad, pero debe racionalizar su goce, y tiene que someter a un examen a cualquier pretensa posibilidad de enamoramiento; ademas, la pasion y el erotismo nada tienen que ver con la ternura y el amor, se dice. Mientras que del otro lado, revistas con un menor radio de alcance, como Fem y Debate feminista, proponen un hondo examen psicologico y, sin tornarse enemigas de la entidad masculina, senalan la falta de democracia en la relacion heterosexual. Como conclusion, la investigadora indico que la permanencia de rasgos en los contenidos de publicaciones de largo alcance obedece a una lamentable continuidad de valores meramente externos: la belleza, la dulzura y la "inteligencia". En su intervencion, titulada "Cultura, sexualidad y episteme" Marcela Suarez evoco, de manera indirecta, aquella frase que asevera que las crisis politicas comienzan en las sabanas. Al conformar el marco de dominacion que sobre la poblacion civil ejercian la Iglesia y el Estado hace un par de siglos, Suarez dio a conocer que su estudio la ha llevado a descubrir datos insolitos; por ejemplo, ha localizado tres mil 400 casos de "sacerdotes solicitantes", es decir, curas que le pedian relaciones sexuales a sus feligresas y que fueron acusados ante el Santo Oficio. El placer, como hoy las bebidas alcoholicas, se recomendaba abordarlo con moderacion, entonces denominado "templanza". Periodicos moralistas afirmaban que la creciente ola de desnudez (entendiendose con ello el uso de un escote mas pronunciado y un vestido sin crinolinas) y la depravacion que asolaba a la sociedad eran sintomas evidentes de la corrupcion social. Mientras que hoy, 200 anos despues, a la prostitucion --a pesar de no estar tipificada como delito-- se le condena, y el homosexualismo esta destinado a la persecusion y aun al asesinato, como el ocurrido la semana pasada .