SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: DORMIDOS TAMBIEN PENSAMOS CABEZA: PSICOLOGIA: DIURNA Y NOCTURNA II CREDITO: Benjamin Dominguez Trejo Desde mediados de 1960, cuando una metodologia psicologica conocida como operante comenzo a utilizarse ampliamente (Honing, 1966, Vehave, 1966) se conto con metodos para la medicion objetiva de las conductas observables, estos estimulos y ambientes institucionales en los individuos. Muchas investigaciones psicologicas-conductuales (Pomer-Lau, 1981; Thompson and Johanson, 1981) se orientaron hacia lo que se conocio como Locus o mecanismos de accion, concebidos como descripciones de fenomenos conductuales en terminos de un conjunto mas general de principios cientificos. En relacion con los ejemplos mencionados eran importan-tes los mecanismos conductuales del impacto institucional para dar cuenta de los efectos del ambiente carcelario en el sistema conductual de un individuo (interno y/o custodio) expresado en terminos de un conjunto mas amplio de principios ambientales que regulan el comportamiento emocional humano. En este sentido, el impacto de una "comunidad cautiva" en sus residentes es un problema conduc tual relacionado con las variables controladoras del comportamiento social en escenarios urbanos abiertos (Lazarus, et al., 1977) que en este caso representan el conjunto amplio de principios ambientales que regulan el comportamiento. Innovaciones conceptuales Otra tarea no-empirica, teorica o nocturna es la construccion de nuevos esquemas conceptuales, esta actividad usualmente se realiza de manera paralela a la construccion de una teoria; pero se puede construir una nueva teoria a partir de conceptos antiguos y se pueden proporcionar nuevos conceptos sin promulgar una nueva teoria acerca de los mismos. En este caso, puede argumentarse que las aportaciones de Freud han jugado en la psicologia un papel semejante al que jugo Copernico en el campo de las ciencias fisicas. Aun si se demostrara que todos los cuestionamientos empiricos hechos a Freud fueran ciertos, su lugar en la historia de las disciplinas psicologicas es prominente solo por sus innovaciones conceptuales. Dentro de estas la mas destacada es el concepto de los procesos mentales inconscientes sin los cuales muchos de los avances de la psicologia cognoscitiva contemporanea no serian posibles. Los psicologos con entrenamiento conductual partidarios de los rigurosos metodos experimentales han considerado nuevamente a la luz de ingeniosas y abrumadoras pruebas que "lo inconsciente" es la sede de una porcion mucho mas grandes de la actividad cognoscitiva mental reguladora de la conducta humana de lo que el mismo Freud visualizo. Algunos estudios han indicado que la mente inconsciente puede comprender y responder al significado, formar respuestas emocionales y guiar la mayoria de las acciones de manera muy independiente de la percepcion consciente (Miller, 1978). Los investigadores en esta area han verifica-do que los pacientes anestesiados escuchan y lo que oyen puede afectar su comportamiento posterior y en consecuencia su salud. Resultados como estos, implican que ha pesar de la experiencia subjetiva de "tener todo bajo control" consciente de sensaciones y pensamientos, decisiones y acciones, los individuos se encuentran "piloteados" mucho mas de lo que creen por la mente inconsciente (Erikson, 1975, Zajonc, 1980). En relacion con los ejemplos descritos como innovaciones conceptuales, es muy facil sobrestimar en base a un criterio estadistico diferencias estadisticas marginales o entre grupos, si las vemos solo a traves de la significancia estadistica, pero puede ocurrir lo opuesto cuando lo hacemos a la luz de su significancia social o clinica. Uno puede preguntarse si siempre las diferencias significativas, estadisticamente hablando entre dos grupos lo son tambien en el terrreno social o clinico. Nathan y Lasky (197 8) al resenar sus estudios en el campo de las conductas adictivas humanas senalan que las diferencias entre dos grupos de tratamiento, estadisticamente hablando, pueden ser tambien sociales o clinicas, solo cuando todos o mas de uno de los grupos exhibe un comportamiento o un patron y pocos o ninguno de los otros lo hace. En el caso de que esta circunstancia particular se presente, resultaria infructuoso insistir aun en documentar estadisticamente tales diferencias. Esto constituye una de las areas principa les a las que han dirigido sus esfuerzos muchas investigaciones psicologicas en los ultimos 25 anos. A saber, la demostracion de la significancia estadistica de tareas empiricas de poca o nula significancia social o clinica, en lugar de encaminarse a la depuracion de los disenos de investigacion que permitan la identificacion de los ingredientes activos del cambio conductual. Para el llamado pensamiento "moderno" que se basa en conceptos sistematicos y las propiedades de los sistemas de interaccion resulta dificil la ubicacion o la utilizacion de un enfoque conceptual basado en los fenomenos y procesos relacionados con la innovacion conceptual en el campo de la conducta humana; que desde el punto de vista de la concepcion clasica y lineal de la causalidad resultan ilogicos y por lo tanto inexplicables. Sobre este particular los trabajos del Premio Nobel Ilya Prigogine sobre el c oncepto de "estructuras disipadoras" como principio explicativo de la enantiodromia adquieren importancia. Prigogine sostiene que tanto las funciones estabilizadoras como las funciones desestabilizadoras de estas estructuras se pueden encontrar tambien en sistemas sociales (sin excluir la actividad cientifica). En un terreno puramente empirico, de ciencia "diurna" tiene uno la impresion de que la enantiodromia puede ocurrir sobre todo cuando una determinada actitud, posicion, creencia u orientacion se torna radical, ostensiblemente esta observacion se aplica a las realidades engendradas por la actividad no-empirica teorica, es decir, por las ideologias; pues en ellas como muchas veces se plantea: todo lo que contradice a la teoria (ideologia) se trata como inexistente o se le reduce a una categoroa de menor importancia. Si este tipo de dilemas estuvieran solamente en la cabeza de los teoricos, el resto de la humanidad podria rechazarlos con un encogimiento de hombros o con una sonrisa, pero como lo ilustra la experiencia en la investigacion psicologica y social, el material enantiodromico se inserta mas en la realidad institucional y no solo en la fantasia. Cuando mas activa es la negacion de una realidad enantiodromica tanto mas vigorosamente se yergue lo negado. En efecto de la realidad solo sabemos en el mejor de los casos, lo que ella no es (citado por Watzlavick, 1988) .