SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 11 BALAZO: HOY PRESENTA EZP EL PLAN NACIONAL DE POBLACION 1995-2000 CABEZA: Crecimiento poblacional de 1.8 millones de personas al ano, la meta CREDITO: ALEJANDRA MARTINEZ El presidente Ernesto Zedillo presentara hoy el Plan Nacional de Poblacion 1995-2000, teniendo como referencia el Dia Mundial de Poblacion al celebrarse hoy, y en el cual se fijaran las metas poblacionales para nuestro pais, que espera tener una tasa de crecimiento de alrededor de 1.8 millones de personas por ano hasta el final de milenio. Con 91 millones de habitantes actualmente, Mexico es considerado por la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) como una de las naciones mas interesadas en alcanzar un equilibrio entre el crecimiento economico y el demografico. Especialistas en la materia consideran que al termino de este milenio Mexico contara con alrededor de 100 millones de habitantes, y para el ano 2025 la poblacion total ascendera a poco mas de 136.6 millones de personas. Asi, el Presidente de la Republica instalara el Consejo Nacional de Poblacion y presentara el Plan Nacional de Poblacion 1995-2000, documento en el que ratificara los lineamientos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), en el que se establece como reto prioritario la disminucion de la fecundidad -tres hijos por cada mujer- en las regiones y los estratos de poblacion de mayor rezago socioeconomico, donde la tasa de crecimiento demografico aun es demasiado alta. Conforme al PND, la situacion poblacional de Mexico se ve aun marcada por el rapido crecimiento que hubo hasta los anos 70, el cual ocasiono un hecho, en apariencia, paradojico: aunque la tasa de crecimiento demografico comenzo a disminuir apreciablemente desde entonces, en numeros absolutos la poblacion ha seguido aumentando significativamente. Hace 20 anos la tasa de crecimiento de la poblacion era de 3 por ciento anual y 10 anos despues descendio a 2.6 por ciento; sin embargo, en ese lapso la poblacion paso de menos de 60 a 75 millones de habitantes. Ahora supera los 90 millones. De hecho se considera que la poblacion mexicana alcanzara los 91 millones al finalizar este ano, creciendo a un ritmo de 1.8 por ciento anual, una vez considerados los flujos migratorios internacionales. El PND refiere que la rapida y profunda transicion demografica por la que Mexico atraviesa se caracteriza por cambios muy acentuados en la mortalidad y la fecundidad. La disminucion de la mortalidad ha ocurrido de manera sostenida desde 1930, con marcados avances en 1945 y 1960. La esperanza de vida en 1995 asciende a 72 anos, lo que significa el doble de los 36 anos de vida que se tenian en 1930. Uno de los componentes mas importantes del aumento de la sobrevivencia es la disminucion de la mortalidad infantil. Mientras que en 1930, 18 por ciento de los ninos fallecia antes de cumplir un ano, en 1994 esta proporcion disminuyo a 3 por ciento. Algo similar ocurre en cuanto a la sobrevivencia hasta las edades adultas. En 1930, 77 por ciento de las personas fallecia antes de alcanzar los 65 anos; mientras que para 1994 esta proporcion disminuyo a 24 por ciento. El PND subraya que pese a los logros alcanzados en materia de sobrevivencia, persisten las desigualdades regionales y por grupos socioeconomicos; por ejemplo, 60 por ciento de las defunciones infantiles ocurren en las familias cuyas madres no tiene instruccion o no completaron la primaria. En este grupo, por cada mil nacidos vivos ocurren 52 muertes infantiles, mientras que entre las madres con ensenanza secundaria o superior esta proporcion disminuye a 18 por mil. Las diferencias, agrega, entre entidades federativas, son igualmente notables. Por ejemplo, la mortandad infantil en Oaxaca y Chiapas es 2.5 veces mayor que la del Distrito Federal o Nuevo Leon. De acuerdo con el Consejo Nacional de la Poblacion (Conapo) y al propio PND, la disminucion de la fecundidad se debe, en gran medida, al aumento en la proporcion de parejas que utilizan algun metodo anticonceptivo. Mientras que en 1976, 30 por ciento de las mujeres casadas o en union libre utilizaban algun metodo de planificacion familiar, a fines de 1992 esta proporcion habia alcanzado 63 por ciento. En este mismo contexto, cabe destacar que en tanto que en 1990, mientras la tasa global de fecundidad nacional era de 3.4 hijos por mujer, entre las mujeres sin escolaridad era de 5.6. En contraste, entre las madres que cursaron algun ano de educacion basica o mas, la fecundidad fue de 2.4 hijos. De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI) en octubre de 1992, 85.5 por ciento de la poblacion de seis a 14 anos sabia leer y escribir, 7.1 por ciento solo sabia leer y 12.3 no sabia leer ni escribir. En cuanto al grupo de poblacion en edad de trabajo, es decir, aquella que va de 15 a 64 anos, se preve un alza considerabable, ya que para el ano 2000 este sector sera superior a 61 millones de personas, cifra que actualmente se ubica en 54 millones. .