SECCION ESPECTACULOS PAG. 37 BALAZO: SABIDO REPONE FALSA CRONICA DE JUANA LA LOCA CABEZA: Hurgar bajo los escombros del pasado CREDITO: TERESA MARTINEZ GONZALEZ Simbolizar la sangre indigena derramada y plasmar la destruccion de una cultura de tres mil anos mediante la invasion extranjera a nuestro continente, son objetivos de Falsa cronica de Juana la Loca, obra cumbre del teatro mexicano, resalto en conferencia de prensa el director teatral Miguel Sabido, quien a lo largo de su carrera se ha caracterizado por explorar la riqueza de nuestras raices y escenarios naturales, como los de las iglesias de Santa Teresa, Tepoztlan y San Agustin. La obra fue montada en 1984 en Nueva York y luego escenificada en Mexico en la iglesia de San Agustin, seguida por nueve puestas mas en escena. En esta ocasion, bajo la produccion de Arturo Morell, el auspicio de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico y la participacion de 40 actores (entre los que destacan Socorro Avelar, Juan Carlos Serran, Joana Brito y Ruben Mora), el proximo 12 de julio se estrenara Falsa cronica de Juana la Loca en la galeria central del Museo Universitario del Chopo, con f unciones de jueves a domingo, durante cuatro semanas. Posteriormente, Miguel Sabido espera llevarla a Cuba y a Miami, debido a la desmesurada importancia historica y politica del personaje: "No olvidemos que Juana la Loca fue la primera reina de toda America y las Filipinas". Por su parte, Morell afirmo que la obra causara polemica, no solo por distinguirse de las obras del momento, que son "unicamente experimentos novedosos", sino por significar el inicio de una serie de puestas en escena que conmemoraran los 40 anos del surgimiento de un movimiento teatral de trascendencia mundial que se genero dentro de la UNAM: el de la Generacion de Directores Creadores de su propio Espectaculo, entre los que se encuentran Hector Mendoza, Hector Azar, Juan Jose Gurrola, Jo se Luis Ibanez, Alejandro Jodorowsky y el propio Miguel Sabido. En torno a nuestros origenes indigenas, Sabido resalto los conflictos de guerra suscitados, "que seguiran en todo Mexico donde haya etnias y mientras no entendamos realmente que es lo que esta pasando con los indigenas". Y se pregunto por que a mas de 300 anos de sufrimiento y humillaciones levantan la cabeza, "¨por que la guerra en Chiapas inicia un primero de enero?, ¨por que es liberado su primer rehen el miercoles de ceniza? Es urgente, politica y culturalmente, regresar a nuestras raices; es necesario la apertura de casas de dialogo, donde las dos culturas se encuentren constantemente y entendamos nuestra unica ideologia, sin paternalismos". Asimismo critico la ideologia que niega la palabra "invasion", afirmando "el nacimiento de un nuevo mundo. "Autentico mestizaje unicamente se dara cuando los dos mundos mexicanos, indigena y mestizo, se integren de manera natural". El espacio majestuoso del Museo Universitario del Chopo, construido entre 1903 y 1905 durante el periodo de Porfirio Diaz, sera utilizado en su totalidad, sometiendose la escenografia a sus premisas arquitectonicas segun explica Sabido para transformarlo en uno de los personajes principales de la escenificacion, "lograndose asi una interesante simbiosis entre texto, director, actores y espacio". .