SECCION ECONOMIA PAG. 22 CABEZA: Crisis y desarrollo empresarial ENTRETEXTO: Los procesos desde arriba deben ser suplantados por consensos sociales que permitan contar con un mayor sustento popular CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN* GINEBRA, 10 de junio.-El primer semestre del presente ano ha sido uno de los mas dificiles que ha vivido la economia mexicana en los ultimos anos, tal vez el mas dificil. Todo esto ha obligado a una reflexion sobre la mejor forma de ordenar la economia, para hacer viable la recuperacion del crecimiento economico en 1996. Uno de los puntos que mas ha preocupado a todo el mundo es el creciente desempleo, y los efectos que esto podra ocasionar sobre el futuro, tanto en lo economico como en lo social. El presid ente del Consejo Coordinador Empresarial ha propuesto en este entorno que se facilite la creacion de nuevas empresas, con el fin de proporcionar una respuesta razonable a este problema. A este respecto conviene mencionar que el pasado viernes acabo en esta ciudad la reunion del Grupo Especial de Trabajo sobre el Papel de las Empresas en el Desarrollo, que fue formado a peticion de los paises en desarrollo en el seno de la Junta de Comercio y Desarrollo. Se logro consenso sobre la importancia de las pequenas empresas en el proceso del desarrollo y la necesidad de proporcionar una infraestructura de apoyo para su desarrollo, en particular en las siguientes areas: -La creacion de condiciones economicas favorables y la adopcion de un marco normativo y comercial adecuado para el desarrollo de las empresas, la movilizacion de los recursos, el desarrollo de las instituciones financieras y la promocion del credito a largo plazo. -La adopcion de medidas de politica general y de apoyo para incrementar la disponibilidad y utilizacion eficiente de los factores de la produccion esenciales para las pequenas empresas, en particular el credito, la informacion sobre los mercados y la capacitacion. -La promocion de distintos tipos de instituciones financieras, entre ellas los bancos de base popular, teniendo en cuenta la importancia de los contactos personales para la movilizacion del ahorro interno, asi como un dialogo entre la administracion, los bancos de desarrollo, otras instituciones financieras y las pequenas empresas. -La prestacion de cooperacion tecnica para la adopcion de politicas, el fortalecimiento de las instituciones y la cooperacion interempresarial. Estas medidas, aunque generales, dan cuenta de muchos de los problemas que enfrentan paises como el nuestro para el desarrollo empresarial, en donde la falta de condiciones de estabilidad y de acceso a los recursos del mercado formal inhiben el que los empresarios se vean tentados a tomar riesgos. Este tipo de recomendaciones, dificiles de encontrar en el contexto de Naciones Unidas, se ha visto favorecido por el surgimiento de una fuerte corriente de opinion hacia su interior que ha estado impulsando la id ea de que el desarrollo empresarial no es producto simplemente del mercado, sino que deriva de la conformacion de un marco institucional que permite alcanzar acuerdos sociales que definen reglas de juego claras y transparentes, dando lugar a la definicion de lo que podriamos denominar "distribucion de las ganancias". Este proceso de formacion institucional deriva en una relacion entre inversion y ganancias que permite acelerar la acumulacion sectorial, determinando por ende el crecimiento del producto globa l de la economia. Muchas de estas ideas se encuentran plasmadas en el World Economic Survey de Naciones Unidas de 1992. Posteriormente se ha conformado un equipo, que ha estado produciendo un cumulo de reportes sobre el tema. En octubre de 1994, Yilmaz Akyz y Charles Gore produjeron un documento de discusion: "The investment-profit nexus in East Asian industrialization",que servira de base para algunas apreciaciones en el reporte de UNCTAD de 1995 que estara listo en agosto proximo. El documento mas recie nte sobre el tema es el recien publicado por Richard Kozul-Wright y Paul Rayment titulado "Walking on two legs: strenghtening democracy and productive entrepreneurship in the transition economies". En estos documentos se recalca la importancia que juegan en momentos de crisis las instituciones en el impulso a la dinamica empresarial y advierten que no existe nada espontaneo como una gran explosion que pueda dar impulso a esta dinamica. Algunos economistas preocupados con los problemas de la transicion economica, usualmente tienden a olvidar o a ignorar el hecho de que las sociedades estan tambien intentando recrear un programa de construccion de instituciones democraticas y alimentando practicas democraticas en paises en que no siempre se ha respetado este proceso. Gobiernos verdaderamente comprometidos con la puesta en marcha de practicas democraticas requieren entre otras cosas reconocer que el proceso de elaboracion de politicas tiene que dar tiempo para que se de una discusion genuina que tome en cuenta los miedos e intereses del electorado. Estos son principios basicos, puesto que el debate no consiste simplemente en ajustes marginales a un sistema economico, sino que cuestiona las estructuras futuras de la sociedad y los cambios en la politica y en los valores eticos. En este sentido esta corriente de opinion senala que un requerimiento democratico para los gobiernos y los responsables de la politica economica, es explicar sus politic as y construir un soporte a partir de su aprobacion. Estas palabras dirigidas en general a economias en transicion hacia un nuevo modelo de desarrollo, parecen ser utiles para Mexico en el sentido de que es necesario que el pais considere en todo momento que los procesos desde arriba deben ser suplantados por consensos sociales que permitan contar con un mayor sustento popular, puesto que esta es la unica forma como se puede transitar hacia una economia mas competitiva internacionalmente y al mismo tiempo a spirar a ampliar la democracia. Es decir, la salida de la crisis por la que atraviesa el pais, requiere de una mayor dinamica empresarial, pero esta no se podra dar en abstracto, sino ligada a una renovacion institucional que de certidumbre de largo plazo a los empresarios nacionales. .