SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: IMEF CABEZA: Debilidad economica de EU puede afectar al programa de emergencia CREDITO: MARIBEL RAMIREZ La expectativa de que se debilite la economia mundial, especialmente la de Estados Unidos, podria afectar el programa de estabilizacion economica de Mexico, senalaron especialistas del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Indican los expertos que la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OCDE) ya reajusto a la baja sus pronosticos de crecimiento entre sus miembros, despues del atenuado avance economico de las economias industrializadas en el primer trimestre. De una estimacion inicial de 3 por ciento de crecimiento en los paises industrializados en 1995, la OCDE reviso la cifra para dejarla en 2.7 por ciento, aunque podria modificar nuevamente el pronostico si se siguen presentando signos de moderacion en la economia de Estados Unidos. En un articulo sobre los riesgos actuales de Mexico ante los movimientos de un mundo globalizado, el especialista del IMEF Leon Opali estima que el PIB estadounidense solo aumente entre 1 y 1.5 por ciento en el segundo trimestre del ano, frente a 2.7 por ciento del primer trimestre, despues de que en los ultimos tres meses de 1994 crecio 5.1 por ciento. Enlista varios indicadores a la baja que confirman esta tendencia: las ventas al menudeo (-0.4 por ciento); la venta de bienes duraderos (-1.5), particularmente la venta de automoviles (-2); la produccion industrial (-0.4), en la que tambien destaco la caida en la fabricacion de automoviles (-4.0). Asimismo, en Estados Unidos se manifesto durante mayo una reduccion de 101 mil empleos en la nomina salarial del sector no agricola, la mayor caida de los ultimos cuatro anos. En este marco, explica el analista del IMEF, los precios al consumidor repuntaron 0.4 por ciento en abril, y en esta alza influyeron los aumentos registrados en el rubro de energia y alimentos, los cuales muestran tendencia ascendente a nivel internacional. En este marco, que anticipa una recesion economica, la Reserva Federal decidio la semana pasada bajar las tasas de interes de fondos federales a largo plazo de 6 a 5.75 por ciento. Esta, que es la tasa interbancaria y sirve de referencia para las de corto plazo, viene registrando aumentos desde hace 15 meses, desde febrero de 1994, cuando el nivel de dicho indicador se situaba en 3.0 por ciento. El experto del IMEF se refiere tambien al descenso de la actividad manufacturera en Japon debido a la caida de exportaciones a raiz de la revaluacion del yen frente al dolar y del devastador terremoto a principios de ano. "El deterioro economico que registra Japon, ha provocado que un creciente numero de empresas incumpla el pago de deudas a los bancos, los cuales no se han recuperado del colapso que experimentaron en 1990 como resultado de la desinflacion de la burbuja inmobiliaria y bursatil", senala, y agrega que las utilidades netas de los 11 mayores bancos comerciales de Japon cayeron 13 por ciento al cierre de su ultimo ano fiscal en marzo pasado. La tasa de desempleo en Japon subio 3.2 por ciento en abril, el mayor desde mayo de 1987, y se preve que se eleve aun mas. Por ello, el IMEF pronostica que el PIB japones solo aumente 0.5 por ciento este ano, frente a 0.6 de 1994, lo que sumado a la situacion en Estados Unidos y la desaceleracion en Alemania, indicaria que la economia mundial esta en, practicamente, situacion recesiva. Este dificil contexto refleja dificultades para el desarrollo del programa de recuperacion economica en Mexico, sobre todo si se considera que su sustento depende en gran parte de las exportaciones, las cuales no seguiran elevandose si la demanda externa tiende a reducirse. .