SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: REDUCIR CARGAS FISCALES CABEZA: Estabilidad macroeconomica, vital en el incremento del ahorro interno: CEESP CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El pais requerira un ahorro interno adicional de 5.9 puntos porcentuales respecto del Producto Interno Bruto (PIB) para lograr crecimientos superiores a 6 por ciento, considera el Centro de Estudios Economicos del Sector Privado (CEESP), tras resaltar que el requisito fundamental para incrementar de manera sostenida el ahorro nacional, sera la estabilidad macroeconomica, que permita mantener tasas reales de interes positivas que no inhiban el desarrollo de la actividad economica. Manifiesta que hace siete anos existia un ahorro en el pais de entre 21 y 22 por ciento respecto del PIB, el cual se fue mermando hasta alcanzar en la actualidad 15 o 16 por ciento, tasas insuficientes para estimular el crecimiento. Por ello, ante la meta del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 de lograr un ahorro interno de 22 por ciento, sera necesario recobrar esa proporcion adicional cercana al 6 por ciento. Subraya que la atraccion de ahorro externo (capital foraneo) permitiria incrementar el ahorro del pais, pero sera necesario que dichos recursos sean estimulados con medidas de fomento hacia la inversion productiva, pues ello permitira generar empleos y reactivar el poder adquisitivo de los trabajadores. El CEESP tambien destaca que ante la "insuficiencia cronica" del ahorro interno, es necesario reducir las cargas fiscales y de seguridad social, pues estas son excesivamente altas en Mexico. Ejemplifica que la tasa media de Impuesto Sobre la Renta (ISR), aportaciones a la seguridad social, Infonavit y SAR, asi como impuestos estatales a la nomina, ascienden en la actualidad desde 26 por ciento para el salario minimo hasta 52.9 por ciento para los ingresos de 10 salarios minimos y de 62.9 por ciento para los de 25 o mas salarios minimos. Esto, apunta, ha extendido la brecha entre el costo que representa para la empresa un trabajador y el salario que este percibe, repercutiendo en el ahorro personal y en el desinteres por la generacion de empleos, ya que el uso de la mano de obra se encarece. Sostiene que el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) ha sido un instrumento util y necesario, pero como ahorro forzoso y no adicional de los trabajadores, ademas de las excesivas cargas fiscal y de seguridad social que tienen que enfrentar. Resalta que el SAR es insuficiente, ya que representa 2.3 por ciento del PIB, por lo que considera necesario reducir significativamente la carga total que pagan las personas fisicas, para que las tasas media y marginal que van de 22.7 a 41.4 por ciento, dependiendo los ingresos sobre salario minimo sean de 20 por ciento del ingreso total en los estratos mas bajos y 50 por ciento en los mas altos. Con ello, subraya, se incrementaria sustancialmente el ingreso disponible de los asalariados, se incentivaria la creacion de empleos y aumentaria la competitividad internacional de la economia, ya que las empresas verian reducidos sus costos laborales. De esta manera, advirtio, al contar con un mayor nivel de ingresos se podria destinar mayores flujos al ahorro. En cuanto al ahorro generado por las empresas, el Centro de Estudios Economicos del Sector Privado expone que como "componente crucial del ahorro interno", para el crecimiento economico y la creacion de empleos deben adoptarse medidas que fomenten los niveles de utilidad de las empresas, para canalizarlos hacia la inversion productiva, ya que esta carencia ha puesto en desventaja al pais respecto de otras naciones. Un objetivo seria la desgravacion total de la reinversion de utilidades dentro de la misma empresa, grupo de empresas o para nuevas plantas fabriles, asi como reducir la carga total de obligaciones fiscales y de seguridad social de las companias en 20 por ciento, ademas de establecer esquemas permanentes, con vigencia minima de 10 anos, de depreciacion acelerada y exencion de impuestos a la reinversion de utilidades, tal y como lo ha hecho Chile, que tiene disposiciones que abarcan hasta 20 anos, al igual q ue otras naciones asiaticas. Por otra parte, el Centro de Estudios Economicos del Sector Privado senalo que diversos factores, coomo la inestabilidad macro y las crisis recurrente han contribuido a la falta de ahorro a larggo plazo en la economia, por lo cual los proyectos de mayor plazo encuentran la desventaja del costo de capital, ya que deben fondearse con recursos a plazos mennores. Consaidero que la creacion del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) conpstituye un importante inicio en este seentido, pero sus recursos apenas representan el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto, cifra minima en comparacion con el 34 ppor ciento del PIB en CChile, y no se encuentran aun libremente disponibles para su reciclaje hacia ell sector productivo. Esto significa, ademas de escasez de fondos, un sesgo hacia la canalizacion de recursos a proyectos de largo plazo. El organismo privado opino que por el lado del ahorro es evidente que es necesaria una cultura que tiene que ser y desarrollarse a largo plazo, ya que es la unica forma de contar con los recursos suficientes para apoyar un crecimiento sostenido. Por ultimo, el CEESP anoto que el resultado de esta insuficiencia cronica de ahorro interno y de los actores que lo inhiben es un mayor costo del capital en Mexico, y se traduce tambien en una falta de recursos de la poblaacion que le permitan ahorrar parte de s.us ingresos. .