SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: Einstein no lo sabia* CABEZA: Paradoja de la flecha del tiempo/ I CREDITO: Ikram Antaki Blaise Pascal ya decia, en sus tiempos: "Hay diferentes opiniones que tocan a la esencia del tiempo". Estas opiniones resisten al tiempo mismo, porque este ultimo aun engendra profundas paradojas. ¨Acaso el tiempo es una ilusion? ¨Acaso es universal? Hablamos de "la mitad del tiempo", del "tiempo largo" o "corto", es parte de nuestra lengua comun y de nuestros conceptos usuales, a la vez que ocupa un lugar enorme y unico en la literatura. Sin el, nuestra existencia no tendria textura. Sin embargo, ninguno d e nuestros cinco sentidos lo puede percibir. No lo podemos agarrar. Quisieramos pararlo, pero es tragicamente imposible. Dijeron que es "el medio astucioso que la naturaleza ha encontrado para que todo no ocurra a la vez". La formula no responde a nuestras interrogaciones, a pesar de su elegancia. ¨Que es el tiempo? ¨Cual es su naturaleza? ¨Cual es su origen? Estas preguntas ya fueron las de Aristoteles, en La fisica. El presente es la unica cosa que no tiene fin, a diferencia del pasado y del futuro, que n o estan a disposicion nuestra. Aristoteles seguido por Schopenhauer habia insistido sobre la evidencia de que el tiempo consiste en la oposicion de la permanencia del ahora con su propia dinamica. Luego, hay el problema de la realidad misma del tiempo. Resulta irreal fundar la realidad del tiempo sobre algo tan poco real como un instante. Asi que no logramos concebir la existencia del tiempo, ni su inexistencia. Algunos creen resolver el problema suponiendo, como Aristoteles, que "el tiempo es el numero d el movimiento, segun el antes y el despues". Otros creen, con San Agustin, que el tiempo "solo corre en el alma", o bien, con Kant, que "es una forma a priori de la sensibilidad", una suerte de forma vacia. Bergson sugiere que es "una pura intuicion de la percepcion". Y la nave va... La tercera paradoja del tiempo parte del hecho que la palabra misma no dice practicamente nada de la cosa, solo designa el objeto de una experiencia. Plotino y Agustin ya habian subrayado este contraste entre la impresion del tiempo (si uno no se interroga sobre la cosa) y su realidad material. La cuarta paradoja esta en la oposicion entre el tiempo fisico y el tiempo sugestivo, entre chronos, el tiempo de los relojes, y tempus, el tiempo de la conciencia. El primero es objetivo e uniforme, no depende de nosotros, sabemos cronometrarlo sobre los cuadrantes de nuestros relojes. El segundo es el tiempo sensible, sicologico. No corre uniformemente. La nocion de duracion tiene una consistencia muy relativa. El tiempo sicologico esta sometido a ritmos, variaciones, humores. Mientras mas vacio es, mas p esado resulta, observaba Vladimir Jankelevitch. El tiempo del aburrimiento es interminable; el de la impaciencia es compacto. El fisico Erwin Sh”dinger sugeria: "Bese a una muchacha y el tiempo se parara" (Cuaderno de 1919, "A proposito de la filosofia kantiana")... lo que, de paso, prueba que los grandes fisicos no son puros espiritus. ¨Como unificar chronos y tempus? ¨Como relacionar lo que es invariable con lo que es elastico? Les dire algo de eso el martes proximo l *Antropologa y escritora. .