PAG. 9 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: Del periodismo viejo y del nuevo CREDITO: HERO RODRIGUEZ TORO * La libertad de expresion la muestra un enorme numero de ciudadanos que se dedican profesionalmente al periodismo radiado, televisado, impreso. De manera tan amplia, que acaban por confundir a las victimas de tal libertad: los lectores, oidores, televidentes. Pareceria que esta libertad ha sido fraguada por aquellos que tratan no tanto de dar a conocer lo ocurrido cuanto de infiltrar en la mente del ciudadano inocente que indudablemente lo habra aquello que el opinante o informador cree que es lo cierto. El desarrollo de la prensa, en Mexico y dentro del siglo XIX, se hizo con base en periodicos de partido, conservadores, liberales, religiosos, aun socialistas o anarquistas, en los cuales no se daba, o apenas se daba lugar a aquel periodista que no sostuviera la linea politica del director, impresor o propietario de la publicacion. El lector sabia lo que leeria en el periodico que compraba. Los periodicos tenian una linea politica. El primer periodico de tipo claramente comercial que aparecio en el pais fue El Imparcial, que el proximo ano cumpliria un siglo. A principios del siglo XX nacieron en Mexico muchos periodicos politicos, a la sombra de un porfirismo decadente y de muchos suenos prerrevolucionarios. Pero todos esos periodicos, diarios o de periodicidad imprevisible, tenian una linea politica bien definida, no tanto daban noticias sino comentarios de lo sucedido. Todavia por los anos treinta o cuarenta los periodicos metropolitanos tenian Probablemente por los anos cuarenta o cincuenta Rodrigo de Llano se aparto de esa rigidez y permitio la entrada a Excelsior de escritores revolucionarios como Jose Alvarado, como el doctor Jorge Carrion, Raul Prieto, etcetera. Sin embargo, al mismo don Rodrigo de Llano le toco operar como director de un periodico con una preconcebida linea politica, fuera de la cual poco se podia decir, y el mismo se encargo de dar fin a tal procedimiento y paso a un periodismo mas vivo, mas reflejante del medio en que se vivia. Don Rodrigo aprovecho a manera de negativo la experiencia que tuvo en el huertista El Imparcial, y aun sus andanzas entre periodicos y periodistas estadounidenses, buenos servidores del estatus que los rodeaba, pero atentos a dar ciertas libertades, probablemente limitadas, a gente inteligente con opiniones que chocaban con la gran corriente conservadora que ha dado su tono a la cultura de Estados Unidos. El comportamiento periodistico ha ido avanzando en Mexico. En el sexenio de Cardenas hubo otro paso adelante, pese a que un director de PIPSA cierta vez se nego a entregarle papel a Excelsior. De Llano se entrevisto con el presidente Cardenas y este desaprobo al director de PIPSA, y ordeno que se entregara papel al rotativo. Los periodicos han ido adquiriendo y aprovechando independencia, pese a los procedimientos corruptores, de los muchos que necesitan proyectarse en la conciencia publica. Y ahora tenemos periodicos de corte y contenido muy burgues, digamos, muy defensores del capital y sus procesos, pero llenos de periodistas de revolucionarismo sui generis, fieros defensores no tanto del pais cuanto de los que exigen sus derechos con las armas en la mano, o mediante largos atascamientos del transito, muros pintarrajeados, protestas en el extranjero y con la connivencia de extranjeros. Y esto resulta estimulante, sena muy visible de como aun por torcidos caminos se avanza hacia la liberacion, como van cambiando los conceptos. Tanto asi que los atesoran y defienden, en forma no muy indirecta, a los atesoradores; van viendo la conveniencia de dar un sitio a los protestadores, aun a aquellos que sostienen tesis que asustarian a todo propietario, lo mismo de bancos que de empresas periodisticas. Buena senal. Vamos logrando aquello que aspiramos. Vamos convenciendo, sin demasiados destrozos, de las ventajas de la libertad de expresion. * Articulista de Notimex. .