PAG. 2 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: EDITORIAL CABEZA: Signos alentadores En diciembre pasado, cuando se desato la crisis, tuvimos una reaccion en cadena de desconfianza e incertidumbre entre los inversionistas, actitud que al generalizarse agudizo la situacion. Desde la semana anterior estamos viviendo tambien una reaccion en cadena, pero ahora de optimismo por los resultados del programa de ajuste en la estabilizacion de los mercados. Este era el objetivo basico del plan economico de emergencia, porque sin estabilidad financiera cualquier intento por apoyar a los sectores productivos y a la poblacion en general estaba destinado al fracaso. La semana que concluyo la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) logro revertir, por primera vez, la perdida que tenia acumulada en el ano, mientras que el dolar en bancos y casas de cambio llego a bajar hasta 6.20 nuevos pesos, luego de que se habia mantenido por encima de los 6.30. La inflacion sigue descendiendo, como informo el Banco de Mexico el viernes, con un 3.17 por ciento en junio. Esta mejoria en los indicadores se refleja en un cambio de actitud de los inversionistas. Ayer, la correduria Baring Securities de Nueva York recomendo a sus clientes en Wall Street que aumentaran sus posiciones en Mexico, ante lo que considero "signos alentadores". Por su parte, el tradicional informe de Goldman and Sachs muestra a la BMV, por segunda semana consecutiva, en el primer lugar de rendimiento mundial en terminos de dolares. Sin embargo, aqui cabria retomar las declaraciones del secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz, el jueves pasado, al termino de la reunion del Pacto en el sentido de que "no debemos confiarnos". Porque aun cuando es cierto que la recuperacion en los mercados financieros es una evidencia real de que la economia tiende a mejorar, como indica el Grupo de Economistas y Asociados, tambien hay que recordar que los focos rojos en el sector real siguen encendidos, como lo muestra la cifra dada a conocer hace unos d ias por la Secretaria de Hacienda sobre una caida de 4 por ciento de la actividad industrial en los primeros cuatro meses del ano. Asi, debemos tener claro que una vez controlada la variable financiera podremos preocuparnos por la reactivacion de la produccion y el crecimiento. .