SECCION ESPECTACULOS PAGINA 39 CABEZA: NUEVA ERA DE LA TV POR CABLE II CREDITO: FERNANDO MEJOA BARQUERA Mencionabamos la semana anterior, en la primera parte de este articulo, que la television por cable parece encaminarse a una nueva etapa de su desarrollo en la cual los tradicionales sistemas que transmiten exclusivamente senales de TV se transformaran paulatinamente, quiza en el transcurso de uno o dos lustros, en nuevos dispositivos capaces de prestar, mediante enlaces de fibra optica y satelite, los servicios llamados interactivos, de los que tanto se habla hoy: operaciones bancarias desde el domicilio del suscriptor, telecompras, video on demand, acceso desde el hogar a bancos de datos, transmision de voz, etcetera. Mencionamos tambien cuales son las empresas de la industria de la TV por cable que publicamente han manifestado su interes en impulsar la transformacion de esta actividad en Mexico y, para el efecto, se han aliado con companias mexicanas o extranjeras para comenzar a introducir en ella los cambios tecnologicos necesarios (a esas empresas, por cierto, habria que agregar el nombre de ACIR, conocida mas como grupo radiofonico, pero que, a traves de su filial Television Integral, maneja 12 concesiones de television por cable, especialmente en estados como Puebla, Veracruz y Mexico, y que ha expresado tambien interes en utilizar la tecnologia de la transmision por cable para proporcionar ser vicios como Cableros preocupados Un problema muy serio que enfrentara este proceso de cambio son las protestas que los En efecto, diversos funcionarios de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes han expresado que el gobierno desea impulsar la competencia dentro de este campo y para ello habra de otorgar amplias facilidades a quienes deseen instalar nuevos sistemas de cable en las diversas ciudades del pais, aun en aquellas en donde ya se encuentre operando un sistema de este tipo. Hace apenas un par de semanas, el titular de esa dependencia, Carlos Ruiz Sacristan, declaro que la SCT autorizara 200 concesiones de telev ision por cable, que actualmente se encuentran en proceso de tramitacion, con las cuales a entre diversos sistemas de cable en una misma ciudad Esto, sin duda, causara el rechazo de muchos , es decir, para que un sistema de cable tuviera viabilidad economica era indispensable protegerlo de la competencia. Ahora, los tiempos han cambiado, el proteccionismo se considera r capacidad de inversion, mejores tarifas y nuevos servicios, los desplacen del mercado. Este sera un asunto que seguramente adquirira relevancia en poco tiempo y habra que ver como responden los afectados, asi como la actitud que tomara la SCT. Hasta ahora los omunicaciones y Transportes podra otorgar otra u otras concesiones a favor de terceras personas para que exploten, dentro de la misma area geografica, actividades identicas o similares... Sin embargo, ahora tendran que buscar otras vias para conseguirlo, entre otras razones porque parece muy probable que el Reglamento del Servicio de Television por Cable dejara de ser el instrumento legal basico para regir esa actividad, y aunque no sea derogado y continue vigente, la nueva Ley de Telecomunicaciones adquirira un mayor peso politico y sera el documento fundamental que regira en este ambito. Redes de telecomunicaciones Es previsible que los grandes consorcios interesados en explotar los llamados servicios interactivos no se conformaran con tener simplemente concesiones para operar sistemas de TV por cable, pues estos son limitados, sino que al amparo de la Ley de Telecomunicaciones demandaran concesiones para instalar redes publicas de telecomunicaciones, definidas en el articulo 3 de ese ordenamiento como aquellos sistemas integrados cias del espectro radioelectrico, enlaces satelitales, cableados, redes de transmision electrica o cualquier otro medio de transmision... a su funcionamiento a la television y tal vez a la transmision de datos, esto ultimo una vez que lo dispuesto en ese sentido dentro de las normas tecnicas para la TV por cable publicadas en el Diario Oficial en noviembre de 1993 a lo cual hicimos referencia en la primera parte de este articulo se incluya en el Reglamento de la materia. Es decir, que en el futuro tendremos, probablemente, grandes grupos o consorcios con capital mexicano y extranjero, o solo mexicano, pero en una alianza que reuna a dos s ocios poderosos, como en el caso de Televisa y Telmex que operaran redes publicas de telecomunicaciones dentro de las cuales se proporcionara el servicio de television por cable, junto con los servicios interactivos, y pequenas companias cableras que se mantendran como prestadoras exclusivas del servicio de TV y, quiza, del de transmision de datos. Por ello es comprensible que los De no tener exito, a nadie debera sorprender que en algunos anos varias de las companias cableras chicas se vean obligadas a asociarse con los consorcios que operaran redes publicas de telecomunicaciones, o que varias de ellas sumen fuerzas entre si y se agrupen para aspirar a competir con los grandes l *Investigador de los medios de comunicacion. .