SECCION CULTURA PAG. 35 CABEZA: A la busqueda de los Boris en flor CREDITO: ENESIMO NEMO Algun entusiasta operomano (oyente de la radio y buscador de antiguos tesoros como el que esta columna escribe), me preguntaba por todos los Boris Godunoff no difundidos hoy por las grandes casas comerciales, a proposito de una charla sobre la obra suprema de Mussorgsky en que participe junto con Sergio Vela y Gerardo Kleinburg. Prometi hacer un recuento de los datos y discos a la mano, y aqui cumplo inicialmente con la tarea, "a la busqueda de los Boris en flor", como diria Proust. En efecto, no solo se encuentran ya en CD todos los Boris grabados en la decada de los cincuenta y sesenta, y los de anos posteriores, incluido el de 1990 con Robert Lloyd, al que ya hemos hecho referencia. Estan a la mano el de Christoff en 1962, y tambien el del mismo cantante con Issay Dobrowen (extraordinaria grabacion de 1952, con Christoff en la plena juventud), el de George London con el Bolshoi en 1963, el de Ghiaurov con Karajan y la Fil de Viena, en 1970, y desde luego el de Martti Talvela de 1976, en la puesta polaca de Jerry Semkov; que como sabemos es la primera version integra con base en la partitura original de Mussorgsky. Talvela, por cierto, cantaba el Pimen en la grabacion de Ghiaurov. Conocemos tambien las ya muy bien regrabadas partes centrales del Boris con Alexander Kipnis, Ezio Pinza y, naturalmente, las del paradigmatico Fedor Chaliapin. Todas las hemos comentado abundantemente. Pero hay muchos interpretes de esta opera capital, de cuyas grabaciones es mas dificil hacerse en registros reprocesados digitalmente. Hace unos meses consegui un solo disco (en una rara serie titulada Stelle della Lirica) de Nicola Rossi-Lemeni (1920-1989), con arias que el celebre bajo italiano-ruso grabo en los conocidos LP de los anos 1951 a 1953. En la antologia estan el Monologo y el aria del Reloj. No hemos logrado dar nunca, pese las innumerables veces que Rossi-Lemeni canto el Boris en Ameri ca, en Mexico8 y en Europa, con una grabacion de la opera entera (existe algun registro muy pobre de las funciones en Bellas Artes en 1952 o 1953). Rossi-Lemeni, mas carismatico actor que perfecto cantante, es sin embargo un interprete extraordinario, como puede constatarse con sus mas difundidas grabaciones de operas como Norma, Puritanos, Serva Padrona, Don Carlos o El Barbero de Sevilla. El longevo tenor Lauri Volpi (1882-1979) alcanzo naturalmente a escuchar a Rossi y a todos sus contemporaneos, y en su libro Voci Paralelle (1955) lo senala como un evidente imitador de Chaliapin, talentoso y bien dotado, quien dudosamente lograra desprenderse de la abrumadora sombra del maestro ruso, que lo atormenta como la del nino asesinado al zar de Mussorgsky. Muchos otros Boris pueden conseguirse en modernas grabaciones digitales, como el famoso de Pirogov con el Bolshoi (1948; hay discos y pelicula), o los menos codiciables, no despreciables, de Ivan Petrov (Bolshoi, 1959) y el de Nicola Ghuiuselev (1975, con la Opera de Sofia), los de Nesterenko y el reciente Kocherga. Personalmente, no me entusiasma mucho tampoco el de Ruggero Raimondi con Rostropovitch (aunque confieso que no lo poseo ni lo he escuchado a fondo). El critico Roland Graeme ha dicho que Raimondi hace una interpretacion muy diferente de las tradicionales, pero que resulta "siempre dramaticamente convincente". A mi no me convence Raimondi casi en ninguna opera, pero habra que oirlo. Entre las grabaciones que tampoco he escuchado me interesa conseguir en cambio otra del mismo ano que la de Rostropovitch (1986), con el bajo Aage Haugland, al que conocemos por su Varlaam en la de Talvela. Una gran voz la de este cantante, que a Roland Graeme mismo le parece imponente pero "monotona". Esta grabacion se encuentra en la serie danesa Kontrapunkt, fue grabada en vivo y resulta atractiva porque es otra version basada en la partitura original de Mussorgsky. Haugland hace los tres papeles centrales del bajo (Boris, Varlaam y Pimen), y lo acompana en el Shuisky el tenor Heinz Zednik, con los coros y la orquesta de la radio alemana que conduce Dimitri Kitaenko. Pero la version que autenticamente codicio es otra realmente historica, con el mismo reparto del Boris de Pirogov, pero cantada en el papel titular por un verdadero y legendario genio ruso: Mark Reizen, al que conocemos en otras operas y en fragmentos del Boris. La grabacion fue hecha en discos de 78 revoluciones en 1950 y reeditada en 1974 por Recital Records (tiraje califor2niano muy limitado que nunca he conseguido). Reizen nacio en 1895, celebro sus 90 anos cantando entera una Kovantchina en el Bolshoi y me sospecho que el genio no ha muerto (no tengo noticia de su desaparicion), pues vivia hace cinco anos y en 1995, a lo mejor todavia cantando acaba de cumplir su primer siglo de vida. .