SECCION CULTURA PAG. 35 BALAZO: DORMIDOS TAMBIEN PENSAMOS* CABEZA: PSICOLOGIA: "DIURNA" Y "NOCTURNA" Con estimacion al Dr. Serafin Mercado Domenech, conocedor y experto en los terrenos de la psicologia cognoscitiva. CREDITO: Benjamin Dominguez Trejo Uno de los cientificos que recibio el Premio Nobel, el genetista Francois Jacob, propuso que la actividad cientifica o la que pretende serlo puede dividirse en dos grandes tipos: la ciencia "diurna" y la "nocturna" (citado por Montgomery, 1989). La ciencia diurna recurre primordialmente al razonamiento como herramienta principal, va resolviendo una serie intrincada de pequenos dilemas, apoyandose en metodos experimentales establecidos. Por otra parte, la ciencia "nocturna" se apoya mas en las herramientas i ntuitivas, que son aquellas que han permitido la visualizacion anticipada de muchos logros cientificos, como por ejemplo en el campo de la investigacion en neurociencias la demostracion del condicionamiento de la respuesta inmunologica (Ader and Cohen, 1981). Es decir, la modificacion por aprendizaje de la capacidad natural de la defensa de nuestro organismo. Por esta ruta de pensamiento se recorren caminos sinuosos, tortuosos, muchas veces callejones sin salida, buscando un signo, un vinculo de conexiones antes no observadas entre acontecimientos. Podriamos decir, parafraseando a Kukla (1989), que en las disciplinas psicologicas hemos atestiguado un declive general de las posiciones "diurnas" o empiricistas radicales. Lo anterior ha favorecido una renovada apreciacion del papel de las acciones no-empiricas, "nocturnas" o teoricas para el avance en el conocimiento de la conducta humana. En estas condiciones la psicologia teorica o nocturna ya no se le considera solamente una coleccion de generalidades vagas, sino que representa una vigorosa subdisciplina, con un programa de investigacion bien articulado y un repertorio en desarrollo de metodos especiales y manejo de resultados como lo que esta ocurriendo en el campo de las neurociencias (Gazzaniga, 1984). Por otra parte, la ciencia "diurna" o el enfoque empirico es un continuo con diferentes grados; en un extremo puede ubicarse a Platon, que considero que todas las experiencias sensoriales constituian un obstaculo para la aprehension de la realidad. En el otro extremo de este mismo continuo-radical puede colocarse, por ejemplo, a B.F. Skinner, quien considero a la logica como una rama de la ciencia empirica de la conducta. En la psicologia, historicamente hablando, ha prevalecido el enfoque empirista de la " psicologia diurna". Pero el pendulo de las etapas cronologicas se ha desplazado ahora hacia el extremo no-empirico de la "psicologia nocturna". Esta misma tendencia puede apreciarse tambien en otras disciplinas, como por ejemplo la fisica (Bohm, 1971, citado en Kukla, 1989). Los estudios del desarrollo de la ciencia han senalado (Kuhn, 1971) que la importancia del papel de la investigacion empirica para el progreso de la ciencia se ha sobrestimado; esta situacion se ilustra muy claramente en el predominio del enfoque conductual en las disciplinas psicologicas. Las diferencias, a veces profundas e irreconciliables entre diferentes paradigmas (por ejemplo, la psicologia diurna y nocturna) han coexistido y contribuido en la misma medida al clima cientitico y a la calidad del conocimiento que disponemos actualmente en diferentes disciplinas. En este punto, puede decirse que el trabajo cientifico es ciertamente una categoria mucho mas amplia que el solo trabajo empirico. En otras palabras, la psicologia teorica o no-empirica, o nocturna, o si se quiere academica, tien e aun mucho trabajo pendiente. Uno de los propositos de esta presentacion es ofrecer una propuesta de la manera en que la psicologia "nocturna" puede contribuir a un mayor desarrollo de la psicologia cientifica aplicada, incluyendo el analisis de conductas complejas en nuestro contexto, aunque no necesariamente involucre trabajo de tipo empirico. Construccion de una teoria de la conducta humana derivada de la practica y sus consecuencias empiricas. La actividad no-empirica o "nocturna" fundamental, es la construccion de una teoria; es decir, cuando disponemos de un conjunto de datos y uno de principios que explican los datos de acuerdo con nociones cientificas reconocidas. Cualquier teoria idealmente deberia ser susceptible de someterse a pruebas empiricas, pero antes que nada deberiamos tener al menos una teoria que pueda ser sometida a pruebas. Los datos, por si mismos, no generan teorias; agregar mas y mas datos al conjunto original es infru ctuoso para este proposito, la unica via es inventar una teoria. Disponer de una explicacion cientifica apropiada requiere de la seleccion de un criterio para elegirla y es tambien una actividad no empirica o del tipo "nocturno", y pertenece al campo de la filosofia de la ciencia, mas que a la ciencia misma. Las actividades empiricas realizadas por grupos de especialistas en conducta humana (1969 a 1981) para disenar y establecer los primeros programas institucionales de tipo conductista para pacientes psiquiatricos cronicos con problemas juridico-penales en Latinoamerica (Dominguez, 1972) pueden ilustrar esta primera actividad no-empirica. En este caso, el ambiente socioemocional de la institucion psiquiatrica se conceptualizo como caracterizado por modalidades "desproporcionadas" tanto de castigo como de reco mpensas, tenicamente se le llama un ambiente "no-contingente". La teoria inventada para este problema postulaba que la "utilizacion o programacion contingente de los eventos categorizados como recompensas y castigos para algunas conductas de los pacientes, podrian constituirse en elementos del programa de rehabilitacion cambiando sus funciones originales". Para un paciente cronico institucionalizado, recompensas poderosas para la mayoria de las personas, biologica y emocionalmente competentes, como las monetarias, pueden resultar tan infructuosas como darle un billete de 10 dolares a un nino de seis meses cada vez que sonria. Una consecuencia no-empirica de esta accion, fue establecer la importancia que reviste en estas acciones "identificar las reglas del caos que prevalece en muchas, si no es que en todas las comunidades cautivas", a la manera en que los fisicos (Dubois, Aften y Berge, Mundo cientifico No. 68) lo han planteado para fenomenos no-sociales. .