SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: JAIRO SANCHEZ, REPRESENTANTE DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID EN MEXICO) CABEZA: "Si quiebra un banco los accionistas fracasan, pero los ahorradores perdemos ms" ENTRETEXTO: "El capital de los bancos representa slo 8 por ciento de sus activos; 92 por ciento son recursos de quienes ahorran y de cuentahabientes" CREDITO: MARIBEL RAMIREZ El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en nuestro pais, Jairo Sanchez, indico que Mexico esta recuperando la confianza internacional con resultados mas rapidos de lo esperado, pero comento que para consolidar su economia, expuesta a la competencia externa, tiene pendientes dos reformas: la del marco laboral y del sistema de seguridad social. En platica con El Nacional, el funcionario del BID indico que ambos elementos necesitan estar acordes a los requerimientos de productividad para que contribuyan a una mayor competitividad. ¨Como ve los avances del programa de ajuste en Mexico despues de la crisis? Han sido no solo muy importantes sino que se han presentado muy rapido. Veo que sorprendio a todo el mundo la velocidad conque se lograron los avances. Si comparamos, la situacion de hoy es muy diferente con la de meses anteriores: la inflacion en junio se estima no superior a 3.2 por ciento, las reservas en Banxico en mas de 10 mil millones de dolares, las exportaciones han aumentando considerablemente y las importaciones disminuyen de modo importante, hay equilibrio en las cuentas publicas, incluso con ligero superavit; los mercados cambiarios y de dinero, estabilizados. La tasa de interes viene bajando sistematicamente, de 92 por ciento en que llego a estar, hoy se ubica en 41 por ciento; el tipo de cambio que casi alcanzo los 8 nuevos pesos, ahora esta estabilizado, con variaciones pero moderadas de 6.00-6.30 nuevos pesos. Entonces, el panorama de hoy en terminos de estabilidad financiera es muy positiva. ¨Mexico esta recuperando la confianza internacional? Yo creo que si. Internacionalmente se reconoce la seriedad con que Mexico ha emprendido su programa de ajuste, el PARAUSEE, como es conocido. En este momento la caracteristica principal de Mexico es que ha mantenido solidas sus bases economicas gracias a la seriedad del programa. -¨Eso ha influido para los prestamos record del BID a Mexico? -Bueno, el que haya un marco economico positivo y que se esten logrando resultados en forma tan amplia y rapida facilita mucho nuestras operaciones, pero no fue la condicion para el ultimo apoyo aprobado por mil 250 millones de dolares: 500 millones para programas sociales y 750 millones para el sistema financiero. ¨Por que para el sistema financiero, si el objetivo tradicional del BID es apoyar en lo social? Es que el acuerdo fue que apoyariamos a las dos areas con mayor vulnerabilidad, y esas fueron el sector social por la presion extraordinaria que le significa el alto costo de la crisis, y el sector financiero, aun muy vulnerable. La devaluacion provoco no solo la descapitalizacion de bancos, sino que se dificulto el cobro de prestamos y se drenaron las fuentes de financiamiento externas e internas. Lo importante era, primero, garantizar confiabilidad a los agentes economicos de que hay un apropiado sistema financiero y de pagos; segundo, proteger los ahorros. Si este sistema no funcionara tendriamos un problema serio. Una crisis en el sistema financiero implica desproteger a ahorradores e inversionistas, particularmente a los nacionales. El capital de los bancos representa solamente un 8 por ciento de todos sus activos; es decir, de cada peso en activos bancarios, 92 centavos son recursos de ahorradores y cuentahabientes. Por tanto, al quebrar un banco los accionistas fracasan pero los ahorradores perdemos ma s. ¨Que reformas faltan por llevarse a cabo? Me da la impresion de que el area mas critica a mediano plazo es hacer operativo un programa para elevar el ahorro interno, que por supuesto sera la fuente mas importante de inversion para Mexico. El ahorro publico se esta logrando en la medida que el gobierno mantiene superavit, pero elevar el ahorro privado requerira incentivos apropiados para que individuos y empresas no gasten sus utilidades sino que las pongan a disposicion del sistema financiero para inversion, con el fin de que esta alimente la crea cion de empleos. Pero no habra resultados al dia siguiente. Cambiar la actitud de la sociedad o la cultura empresarial hacia el ahorro va a tomar tiempo. Si aumentar el ahorro interno tomara mucho tiempo, ¨es probable un crecimiento el proximo ano, sin recursos externos? Si. La economia mexicana puede crecer a partir del proximo ano porque tiene capacidad instalada, aunque su crecimiento va a ser sostenido en la medida en que el ahorro se incremente de la misma manera (sostenidamente). Una de las condiciones para aumentar la produccion es que la demanda crezca, ya sea interna o externa. Este ano muchas empresas se han sostenido gracias a que han reorientado su produccion hacia el exterior. La capacidad productiva actual de Mexico es mayor que la demanda, o sea que podria c recer sin necesidad de mayor inversion el pais, solamente utilizando la capacidad productiva que en este momento esta inactiva por la recesion. ¨Es factible un aumento del PIB de 4 por ciento en 1996? Veremos un crecimiento importante, no se si se pueda pronosticar una cifra, pero si se va a salir de la recesion. 4 por ciento para el proximo ano es razonable si todas las condiciones del ajuste se mantienen y las hipotesis se materializan. ¨El BID puede ayudar con asesoria para los programas de ahorro? Usualmente aportamos experiencias de otros paises. En materia de ahorro de largo plazo, que es por ejemplo el objetivo del SAR, hay experiencias de varios paises de America Latina y de otras regiones. El mas exitoso es el caso de Chile que ha generado recursos privados cuantiosos y que han servido para financiar obras importantes en el pais. Colombia ha canalizado ahorro privado hacia la construccion. Argentina implanto un sistema de ahorro interesante, tambien Bolivia. Tenemos el caso de Estados Unidos, d onde los fondos de inversiones se constituyen en su mayor parte de ahorros, invertidos dentro y fuera del pais. -¨Que opina del SAR? -Es una primera buena experiencia y esta en proceso de consolidarse. Ha reunido un volumen de recursos importante en poco tiempo. La etapa siguiente seria el establecimiento de cuentas individuales y, eventualmente, angostar la banda de inversiones a financiar con esos recursos. Otro estimulo del ahorro a largo plazo son las Unidades de Inversion (Udis) que dan seguridad al estar cubiertas contra la inflacion, que es lo que mas erosiona el dinero de los ahorradores. ¨Por lo que toca al Seguro Social? Es un tema que va mucho mas alla del ahorro. Creo que el sistema prestacional de servicios de salud debe utilizar una parte importante de los recursos que obtiene. Juntos IMSS e ISSSTE atienden, creo, cerca de 60 millones de personas. Con esos volumenes de prestacion de servicios, estamos hablando de que siempre hay un margen muy importante para hacer reformas para maximizar recursos e inversiones de largo plazo. En buena parte de America Latina se estudia como separar los servicios de salud de los de inva lidez, vejez y muerte. Se ha visto que deben ir separados para evitar que uno se coma al otro, como sucede con frecuencia. Los servicios de ahorro a largo plazo se descapitalizan para prestar los servicios necesarios de salud. Algunos paises ya lo hanhecho con resultados exitosos. ¨Y como ve la discusion sobre la reforma laboral en Mexico? Hay que tomar en cuenta que Mexico ha sufrido una profunda transformacion en su economia, en su organizacion del Estado, ahora modernizado; ha abierto sus fronteras al comercio, ha privatizado la mayoria de servicios que estaban en manos del gobierno, y ha logrado una estructura macroeconomica muy moderna. El sector privado tiene mayor participacion en la generacion de empleo, y hay un nuevo concepto de competencia; la que antes era nacional ahora es internacional. Estos cambios profundos, creo, deben dese mbocar en la revision del marco laboral. Es el unico aspecto que no se ha actualizado y debe verse si es concordante con estos nuevos campos en las areas externas del Estado y sector privado. Ahora, habria que identificar que debe reformarse, porque el objetivo del desarrollo es la poblacion, no empresarios ni obreros. En la actual situacion quiza haya nuevas necesidades y se necesite mayor flexibilidad en el mercado laboral. En este tema, tambien todos los paises latinoamericanos estan reestructurando, por que han adoptado politicas de apertura y varios ya estan revisando sus marcos juridicos y administrativos del sistema laboral para lograr que este contribuya a una mayor productividad y competitividad de las empresas. El BID tambien puede aportar experiencias en este campo. En caso de que seamos requeridos por las autoridades podriamos exponer nuestras aportaciones. Hemos tenido conversaciones mas en el area de capacitacion laboral con la Secretaria de Trabajo, mas que en evaluacion del mercado laboral, per o tenemos experiencias importantes y gente preparada para hacer evaluaciones del mercado laboral. .