SECCION ECONOMIA PAG. 19 BALAZO: AUN NO PUEDEN TOCAR NI UN QUINTO CABEZA: El SAR, jugozo pastel para empresarios y banqueros Los mexicanos desempleados, estadistica que se ha duplicado en los ultimos seis meses, no pueden retirar ni un centavo de los 6 mil 455 millones de dolares depositados en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) desde hace tres anos, pero los empresarios ya analizan como gastarlos. Este sistema fue creado con la intencion de fomentar el ahorro y como un programa auxiliar para cuando los mexicanos se retiren de su vida laboral activa por cumplir 65 anos, por enfermedad, incapacidad o por desempleo. El SAR fue adoptado por Mexico en 1992 del modelo seguido en Chile y, desde entonces, al menos 13 millones de trabajadores que cotizan en la seguridad social han logrado ahorrar 38 millones 734 mil nuevos pesos (6 mil 455 millones de dolares), de acuerdo con datos del Banco de Mexico al 16 de junio. El total se dividio en una subcuenta de retiro por 16 mil 675 millones de nuevos pesos (2 mil 779.2 millones de dolares) y otros 22 millones 060 mil nuevos (3 mil 677 millones dolares) para vivienda. De los fondos del SAR, 36.65 por ciento esta depositado en Bancomer; 28.33 en Banamex; 10.92 por ciento en Serfin, y 4.7 por ciento en Comermex; 19.4 por ciento restante esta repartido en otros bancos. El volumen total del SAR, que equivale a 77 por ciento del valor total de la base monetaria del pais, parece un jugoso pastel para banqueros y empresarios, que comienzan a discutir con el gobierno la forma de usar los fondos. El presidente de la Asociacion Mexicana de Bancos, Jose Madariaga Lomelin, declaro a la prensa que el SAR "podria aliviar en forma significativa los problemas de liquidez que afronta el gobierno mexicano". Otra posibilidad es la propuesta de la Confederacion Nacional de Camaras de Comercio (Concanaco) en el sentido de que estos fondos puedan utilizarse, a partir de 1996, como un medio de financiacion de las empresas, actualmente con graves problemas de creditos impagables. Los recursos serian asignados mediante subasta a traves de uniones de credito para fomentar la industria como una garantia de creditos baratos que permitirian crear mas empleos. Segun la propuesta de la Concanaco, las empresas pagarian tasas mas atractivas que las que ofrece el gobierno mexicano por los fondos de ahorro, cerca de cinco por ciento anual. Mientras se discute el uso del dinero, un millon de mexicanos que han perdido su empleo en los ultimos seis meses no pueden disponer del SAR por la reglamentacion del sistema, segun datos facilitados de la Comision Nacional del SAR. Un trabajador cotiza al SAR el equivalente de dos por ciento de su salario bimestral, mas la parte proporcional de la prima de vacaciones y de fin de ano correspondiente al periodo. La ley fija un tope maximo de 25 salarios minimos mensuales para que un trabajador mexicano pueda cotizar en el sistema de ahorro. Un obrero que gana el salario minimo de 18.30 pesos diarios (3.05 dolares) cotiza al SAR en promedio 22.95 pesos (3.8 dolares) cada bimestre, los cuales son depositados en cualquier banco en una cuenta individual. Sin embargo, la reglamentacion del SAR limita a los mexicanos disponer de estos recursos porque legalmente solo pueden ser usados despues de cinco anos de no haber hecho retiros. Bajo esta premisa, un trabajador desempleado tiene derecho a recibir como prestamo 10 por ciento de sus aportaciones al SAR, algo similar senalan los reglamentos para los obreros que sufren incapacidades medicas temporales o definitivas. Hasta ahora, tres anos despues, el SAR admite que aun afronta problemas de estadistica sobre el numero de trabajadores que cotizan y que han dejado de hacerlo, asi como el destino que se dara a los fondos del sistema. (EFE) .