SECCION ECONOMIA PAG. 19 BALAZO: EN ENERO-MARZO, EL DF PERDIO 101 MIL PUESTOS DE TRABAJO, ASEGURA INVERLAT CABEZA: El desempleo abierto en el pais llego a 6.3% en abril: INEGI SECUNDARIA: El indice mas acentuado, en Durango con 8.9% AGUASCALIENTES, 8 de julio (Notimex).-La tasa de desempleo abierto en el pais se incremento en abril de este ano hasta alcanzar 6.3 por ciento de la Poblacion Economicamente Activa (PEA), cifra que representa 10.5 por ciento mas que la registrada en marzo pasado. El Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI) informa lo anterior en el Avance de Informacion Economica, y agrega que la ciudad de Durango presento mayor indice con una tasa de 8.9 por ciento. De acuerdo con la Encuesta Nacionaal de Empleo Urbano que realiza el INEGI en las 39 areas urbanas mas importantes del pais, el desempleo en Monclova se ubico en 8.6 por ciento; en Coatzacoalcos, 8.3; Tampico, 8.1; ciudad de Mexico y Chihuahua, 7.5 por ciento, cada una. En contraparte, expone, Acapulco y Tijuana fueron las que menores tasas registraron, con 1.6 y 1.8 por ciento, respectivamente. 38.5 por ciento del total de la PEA se concentro en el area de servicios, mientras que 21.8 labora en el sector comercio. En tanto, 20.1 por ciento se dedica a actividades relacionadas con la industria de la transformacion; 6.7 por ciento en comunicaciones y transportes; 5.6 en el gobierno; 5.1 por ciento en la construccion, y en otros rubros 2.2 por ciento. El mayor impacto negativo en el DF: Inverlat Por otra parte, y de acuerdo con el estudio "Impactos de la crisis economica en la inflacion y el empleo regionales", realizado por el Grupo Financiero Inverlat, en el primer trimestre de 1995 el Distrito Federal fue la zona mas afectada por la crisis economica, al perder 101 mil empleos, seguida por la region noreste y el centro-sur con una baja de 74 mil y 52 mill asegurados permanentes en el IMSS. El documento destaca que el escenario laboral se complico con la devaluacion de la moneda mexicana frente al dolar, en diciembre de 1994, lo que auspicio un fuerte aumento del desempleo. Refiere que entre 1989 y 1994 el numero de trabajadores contratados aumento en casi un millon y medio, lo que significo un promedio anual cercano a 300 mil asegurados permanentes por el IMSS, cifra muy por debajo del millon de empleos que deberia generarse cada ano para absorber a la poblacion que se incorpora a la demanda laboral. De acuerdo con datos del IMSS, el desempleo no ha sido homogeneo en todos los estados de la Republica, se ha concentrado mas en unos que en otros, como es el caso del Distrito Federal que ha sido la region mas afectada por la crisis economica. Asi, entre enero y marzo de este ano la zona metropolitana de la ciudad de Mexico registro el descenso 101 mil trabajadores asegurados (72 por ciento de los empleos que genero en los ultimos cinco anos), con lo que ocupo el primer lugar en desempleo. En su analisis, Inverlat indica que sin duda esta region es la mas importante por el total de asegurados permanentes al IMSS; sin embargo, su ritmo de crecipmiento de nuevos asegurados es muy bajo, ya que entre 1989 y 1994 incorporo a 141 mil personas, lo que represento un promedio de 28 mil 200 por ano. Esta cifra coloco al Distrito Federal en el quinto lugar nacional, lo cual se explica por la descentralizacion de varias actividatdes industriales y los procesos de tecnificacion y modernizacion administrativa. En tanto, en el noreste del pais, zona industrial por excelencia de la frontera norte que incluye a Nuevo Leon y Tamaulipas, en los primeros tres meses de 1995 se cerraron 74 mil puestos de trabajo, ubicandose asi en la segunda posicion por perdida de asegurados a nivel nacional. De acuerdo con el numero de asegurados por el IMSS esta region ocupo el cuarto lugar en los ultimos cinco anos, al sumar 168 mil afiliados, equivalente a 33 mil 600 personas por ano. En cambio, la zona centro-sur de la Republica (Estado de Mexico, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala), reporto de enero a marzo de este ano una baja de 52 mil trabajadores. En el lapso de 1989 a 1994 esta region habia sido una de las mas dinamicas en cuanto al numero de asegurados al IMSS, con un total de 362 mil puestos, equivalente a 72 mil 4400 nuevos asegurados por ano. Por su parte, el Bajio (Aguascalientes, Guanajuato, Queretaro, San Luis Potosi y Zacatecas), perdio de enero a marzo 21 mil asegurados; mientras que el occidente (Colima, Jalisco, Michoacan y Nayarit), se vio afectado con la perdida de 13 mil asegurados. Entre 1989 y 1994, el occidente se ubico en el tercer lugar por la generacion de empleo a nivel nacional, ya que el IMSS aseguro a 179 mil personas; es decir, se contrataron 35 mil 800 personas por ano. La region peninsular (Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatan), debido a su modesta generacion de empleos medidos por el numero de asegurados al IMSS (75 mil personas entre 1989 y 1994), ha sido una de las zonas menos afectadas por la crisis, al perder en el primer trimestre solo mil empleos. El noroeste (Baja California Norte y Sur, Sinaloa y Sonora) experimento en el periodo enero-marzo un recorte de 3 mil personas aseguradas; mientras que en el sureste (Tabasco y Veracruz), el descenso fue de 2 mil trabajadores. En ambas zonas ha sido escasa la generacion de empleos: entre 1989 y 1994 se aseguraron en el IMSS a solo 136 mil personas en el noroeste y 116 mil en el sureste; es decir 27 mil y 23 mil 200 trabajadores al ano, respectivamente. El estudio de Inverlat precisa que en el norte (Chihuahua, Coahuila y Durango) se aseguraron a 122 mil personas entre 1989 y 1994; es decir 24 mil 400 por ano, lo que situo a la region en el septimo lugar, cifra que demuestra una escasa generacion de empleos. Sin embargo y paradojicamente, ha sido la unica zona que ha generado empleo en el primer trimestre de 1995, al reportar el IMSS un aumento de 6 mil personas aseguradas, cuando en el resto del pais la tendencia fue negativa. .