SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: 75% CORRESPONDE A BRASIL, MEXICO, ARGENTINA Y VENEZUELA CABEZA: Incierto y complejo el problema de la deuda externa en AL, senala el SELA CARACAS, 8 de julio (Notimex).-El Sistema Economico Latinoamericano (SELA), considero que la situacion de la deuda externa en los paises de America Latina es "extremadamente incierta y compeleja". El SELA entrego en esta capital un informe sobre la situacion de la deuda externa que sera discutido el XXI Consejo del organismo, que sesionara a partir del 10 julio en El Salvador. El problema de la deuda externa es compleja porque se suma la vieja deuda de los 80 y la nueva generada entre 1991-1994, ademas se desconocen las consencuencias que originara la crisis mexicana sobre los flujos de capitales hacia la region, sostuvo. Las ultimas cifras que maneja el SELA indican que hay un aumento persistente de la deuda externa en America Latina, si se tiene encuenta que para diciembre de 1994 llego a 534 mil millones de dolares, en relacion a los 525 mil 747 millones de 1993 y los 499 mil 963 millones de 1992. Del total de la deuda externa de la region, 75 por ciento corresponden a Brasil, Mexico, Argentina y Venezuela, puntualizo el organismo regional. Pronostico que la actual crisis financiera que viven algunos paises de la region, como es el caso de Mexico y Venezuela, pueden originar un periodo que denomino como "retraccion economica y que puede llegar a ser abiertamente recesivo". El panorama a largo plazo dice el informe muestra un estancamiento de las "deudas publicas y la privada con garantia", las que crecieron 7 por ciento en 1990-1994, mientras que la deuda privada no garantizada se multiplico 2.25 por ciento. Advirtio que en 1995 se dara una aguda disminucion de los flujos de capital parivado para toda la region y un "importante aumento de los de origen oficial, dirigidos a apuntalar las economias de Mexico y Argentina". Senalo que el crecimiento de la deuda externa ha sido constante pese a los planes de amortizaciones que han ejecutado los distintos gobiernos y a los descuentos del Plan Brady. En el estudio, considero que la evolucion de la deuda externa latinoamericana en los ultimos 20 anos esta marcada por procesos expansivos y recesivos . Entre 1975 y 1981 la deuda fue expansiva y hubo prestamos abundantes y baratos que fueron utilizados en forma diferente por los paises. La gran recesion, que se conoce como la decada perdida, va de 1982 a 1990 y se caraterizo por el cambio en la politica monetaria de Estados Unidos, explico el organismo regional. En esta decada indico los paises latinoamericanos transfirieron recursos a las naciones desarrolladas por 220 mil 200 millones de dolares y el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante cayo 7.9 por ciento, mientras que el promedio de personas en situacion de pobreza aumento del 41 al 46 por ciento en toda la region entre 1982-1990. Para el SELA la etapa 1990-1994 fue de restablecimiento del flujo de capitales, que "significo para muchos paises una mejora sustancial en la disponibilidad de divisas, pero a la vez una sobrevaluacion de la moneda y un riesgo de volatilidad". La region vuelve a recaer en una segunda crisis recesiva y el punto detonante segun el SELA es la situacion financiera que se presento en Mexico en diciembre de 1994, que se caracterizo por una devaluacion acelerada de la moneda y fugas millonarias de capitales. En 1994 Estados Unidos subio la tasa de interes y "encontro a varios paises con su moneda sobrevaluada, demasiadas colocaciones especulativas y total libertad de cambio". .