SECCION ECONOMIA PAG. 20 CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ * CABEZA: Educar al empleo La decision de apoyar la educacion, asi como los esfuerzos de capacitacion, se inscriben en la logica de fortalecer el desarrollo social mediante la creacion de condiciones que permitan a la poblacion contar con un mayor y mejor conocimiento, asi como con nuevas capacidades y habilidades que le permitan tener oportunidades reales de empleo y bienestar. Bajo las nuevas reglas de la economia, para la poblacion ocupada, o con deseos de ocuparse, el acceso a mejores condiciones de vida pasa por la ampliacion de las oportunidades para encontrar un empleo adecuado que proporcione una remuneracion justa. Todo ello esta ligado a la promocion de la productividad y de los efectos que tienen sobre el nivel salarial, de ahi que ambas cosas se vinculen con el nivel educativo y la capacitacion. En estas condiciones, la educacion no debe ser vista exclusivamente como la atencion a la poblacion con menos de 16 anos de edad, al igual que la capacitacion no debe ser vista como algo complementario, aleatorio y funcional al desempeno economico. Tanto la primera como la segunda deben interactuar y constituir un sistema integral, cuyo resultado sea la ampliacion de oportunidades para acceder a un nivel de vida mejor, que garantice las condiciones necesarias para el desarrollo social. Si bien es cierto que la educacion ha sido una de las grandes preocupaciones de la politica social, la dinamica demografica y las condiciones materiales en que vive una parte importante de la poblacion, han impedido que las metas ideales de educacion primaria y ahora basica para todos se cumplan. Al mismo tiempo, esta situacion se ha convertido en una de las trabas a la calificacion laboral y a la adquisicion de nuevas habilidades generales de la poblacion trabajadora. Una rapida revision de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) de 1993, ilustra las necesidades de educacion de quienes ya forman parte de la poblacion economica activa. De acuerdo con la ENE-1993, del total de la Poblacion Economicamente Activa (PEA), 12 por ciento resulto ser trabajadores sin instruccion alguna; 23 por ciento tuvo estudios incompletos de primaria, y solamente 22 por ciento contaba con la primaria terminada. Considerando la siguiente etapa educativa, 26 por ciento tenia estudios completos o i ncompletos de secundaria. Por ultimo, 17 por ciento habia tenido acceso a la educacion media o superior. El panorama entonces es el siguiente: 35 por ciento de la poblacion trabajadora puede ser considerada como analfabeta o analfabeta potencial, mientras que mas de 57 por ciento no han terminado su educacion basica (primaria y secundaria). Si este es el nivel de educacion, el reto adicional al de la educacion, es como y en que capacitar a esta parte tan importante de trabajadores. Por lo pronto el nivel educativo y, en consecuencia, el bajo nivel de calificacion, son una explicacion de porque se opta por la informalidad y las actividades que no requieren calificacion, cuando la economia formal no puede ofrecer los empleos que requiere la poblacion. Esta situacion tambien se ve reflejada, en parte, en lo que es la distribucion de la poblacion ocupada por rama de actividad economica. Asi, en lo que son las actividades agropecuarias se concentra 27 por ciento de la ocupacion y casi en su totalidad se trata de agricultores. Por lo que toca a la industria manufacturera, 16 por ciento de los ocupados desarrolla este tipo de actividad, de los cuales la mitad son obreros o artesanos. Sin embargo, la mayor parte de la poblacion ocupada se concentra en el comercio y los servicios, ya que ambas actividades absorben 46 por ciento de la poblacion ocupada. Particularmente destaca el hecho de que en lo que es el comercio minorista se ocupa 15 por ciento de la PEA; en total, 17 por ciento de este tipo de poblacion desarrolla actividades comerciales, superando a la ocupada en la manufactura. Si a este dato se agrega el de la ocupacion en la industria de la construccion, 6 por ciento de la fuerza laboral ocupada, se encuentra que cerca de una cuarta parte de los empleos constituyen actividades que no requieren necesariamente un alto grado de entrenamientos y calificacion. Hay que observar que regularmente el comercio y la construccion son actividades en la que el grueso de sus ocupados solamente necesitan un minimo de conocimiento o capacitacion. En consecuencia, atendiendo a las ocupaciones principales de la PEA, no resulta extrana que despues de los agricultores y de los artesanos y obreros, la t ercera ocupacion de importancia sean los vendedores dependientes. Mientras que la educacion basica para todos debe contemplar renovados esfuerzos para atender tambien a los que se encuentran desempenando algun tipo de actividad economica, los esfuerzos de capacitacion deben no solo mantenerse, sino que tienen que fortalecerse con la participacion directa de trabajadores y empresarios. Ante la insuficiente educacion, la capacitacion en y para el trabajo, cobra singular relevancia ya que es el mecanismo por excelencia con el que se cuenta para dotar a los trabajadores de ar mas contra el desempleo y por el salario. Educacion y capacitacion enfrentan asi una gran tarea para impulsar el bienestar y el desarrollo social. .