SECCION ECONOMIA PAG. 20 CREDITO: MIGUEL ANGEL NI¥O ZARAZUA * CABEZA: ¨Mas o mejores impuestos? La polemica que ha desatado la posible modificacion del sistema tributario mexicano ha puesto de manifiesto la preocupacion del sector productivo y del gobierno federal de realizar medidas de rescate que impidan una mayor contraccion de la actividad economica en el pais con la mas grave repercusion macroeconomica: el desempleo. En primer plano, la discusion se centra de manera consensuada en la legislacion en materia fiscal, ya que esta no ha logrado fomentar el ahorro privado y, por consiguiente, la inversion. En este sentido, de acuerdo a los puntos estrategicos en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, presentados por el jefe del Ejecutivo, Ernesto Zedillo, hace a la reforma tributaria cada vez mas necesaria. En segundo plano de discusion se encuentra en la manera en como se daran estas modificaciones que seguramente seran implantadas en 1996, ya que un nuevo incremento impositivo de manera general como se hizo a partir del programa de rescate, ocasionaria serios problemas de liquidez a las familias e impactaria de manera negativa en la demanda agregada global. Sin embargo, los sectores participantes en esta discusion estan de acuerdo en que existen otras alternativas de como recabar las contribuciones de los causantes sin contraer los flujos de ahorro e inversion y desalentando, a su vez, el consumo y la concentracion de ingreso. Los errores estructurales del sistema tributario mexicano han ocasionado un bajo nivel de inversion desde los 80, dando por resultado un deterioro continuo en la capacidad de respuesta de la planta productiva. La estructura industrial ha ido concentrando su expansion cada vez mas en sectores de bajo valor agregado (como las maquiladoras) y otros sectores, como el comercio en actividades informales. Este proceso ha impedido homogeneizar los niveles de vida de la poblacion y ha ocasionado que en la actualidad se tenga en el pais niveles en promedio de una septima parte del ingreso por hombre empleado que en los paises industrializados. Esto ha sido el resultado de la falta de condiciones favorables a la inversion productiva, manteniendo niveles muy bajos en este indicador respecto con otros paises en vias de desarrollo. Mexico a medidados de los 90 registra un coeficiente de inversion de alrededor de 21 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en tanto que naciones como China con de 43 por ciento; Corea de 34 por ciento; Malasia de 33 por ciento; Chile de 26 por ciento, y Taiwan de 25 por ciento. Si deseamos que en Mxico se logre contrarrestar estas tendencias negativas e incrementar el ahorro a 22 por ciento como esta contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo, se debe considerar al sistema tributario como un mecanismo que impulse el ahorro y la inversion (por medio de incentivos fiscales a la inversion, capacitacion de personal, a la compra de maquinaria ecologica, etcetera, y pensar en impuestos que desalienten al consumo y a la inversion en cartera como lo ha venido haciendo Chile en los ult imos anos), pero tambien como un instrumento que permita formalizar las actividades que se encuentran fuera del control hacendario. .