SECCION CULTURA PAG. 33 BALAZO: FEDERICO IBARRA CABEZA: ALICIA DETRAS DEL ESPEJO ONIRICO CREDITO: ROBERTO GARCIA BONILLA Alicia es la sexta opera de Federico Ibarra (1946), y se estrenara este domingo en el Teatro de Bellas Artes. La protagonista sera la actriz Martha Aura quien estara acompanada de 18 solistas. El director concertador sera Eduardo Diazmunoz; la escenografia es de Laura Rode; el vestuario y maquillaje de Carlos Demichelis; la coreografia de Leticia Alvarado, y la direccion escenica de Luis Miguel Lombana. En esta entrevista el autor de Leoncio y Lena, Orestes parte, Madre Juana, El pequeno principe y Despertar al sueno, habla de esta puesta en escena que se repetira el martes y jueves proximos; observa rasgos de su Alicia basada en el texto de Lewis Carroll, cuyo libreto es de Jose Ramon Enriquez, Ibarra senala que esta ha sido su opera mas ambiciosa, ademas de los solistas hay un coro y un grupo de bailarines. ¨Por que su Alicia es una mujer y no una nina y por que la protagonista sera una actriz y no una cantante? No quisimos a Alicia como un personaje infantil porque imaginese usted una nina metida en una opera en Bellas Artes...; a pesar de que existen ninas actrices esplendidas. El peso de tener a 18 solistas en un teatro como Bellas Artes hubiera sido criminal para cualquier nina. En el caso de la protagonista, ¨intento una dualidad mujer-nina; que rasgos psicologicos tiene su Alicia? El hecho de que exista una mujer como actriz interpretando a Alicia no quiere decir que este interpretando el papel de una nina; el texto esta precisamente concebido para que una actriz lo haga y no para que una actriz parezca nina. El personaje de Alicia tiene, en esencia, una serie de rasgos psicologicos que son los que plantea Lewis Carroll. Esta nina que sera una actriz esta sorprendida de todo lo que sucede a su alrededor, esta reaccionado ante todo lo que fueron sus parametros anteriores al sueno; es decir, el comedimiento, el que no iba a transgredir una serie de leyes. Ella esta muy preocupada porque era una persona muy comedida. En este aspecto, Jose Ramon Enriquez ayuda mucho a Alicia a equivocar las palabras. Es una manera un poco pretensiosa de una actriz de utilizar palabras extravagantes; le empieza a salir mal y dice palabras trastocadas que tendran otro significado; que a su vez va a empezar a establecer aquello que pasa en la mente de la actriz o de la mujer en un mundo donde quiere compor tarse muy bien pero no sabe como hacerlo, ya que todo es extraordinariamente loco. ¨Como utiliza, musicalmente, distintos estilos en su obra? Hay una serie de referencias mas no de cambio de estilo en mi musica; necesitaba esas referencias para poder escenificar tal o cual momento de la obra. Por ejemplo, de repente existe un combate con un monstruo y el dramaturgo esta incidiendo en que todo tenga un tono medieval, entonces que mejor para mi que hacer una musica que pudiese recordar a Monteverdi. Pero es mi musica, no estoy copiando a Monteverdi. Entonces, estructuralmente, ¨como se desarrolla la musica propia? La unica referencia que le puedo dar es que todo es un extraordinario juego de variaciones. El personaje principal siempre esta acompanado por un clavecin, pero este clavecin tiene un tema que representa a Alicia y que va a derivar a cosas insospechadas mediante la variacion, y esa variacion siempre me va a servir para que la gente no precisamente reconozca el tema de Alicia y pueda seguir todas sus variaciones empiece a entender que es lo mismo lo que se esta diciendo en musica, y que no hay cosa s disparatadas. Con los otros personajes es distinto; cada uno tiene su propio tema y ambiente que les esta rodeando y, finalmente, todo sigue el decurso de los propios acontecimientos. Eventualmente, el tema de un personaje puede aparecer en el primer acto y desarrollarse en el segundo; aunque otros personajes aparecen musicalmente en el primer acto y no vuelven a aparecer. Aqui recurro a procedimientos muy diferentes: hay desde musica francamente tonal, musica modal, hasta lo que se conoce como musica con temporanea, no estoy diciendo que sea aleatoria o serial, con todos los elementos sonoros en los que estamos inmersos. Cada procedimiento me sirve para retratar a uno y otro personajes, y todo el resultado sera una amalgama de esta suma. ¨El uso del clavecin ligado a la protagonista tiene intenciones psicologicas? Si, desde el punto de vista del color; si usted esta identificando a un personaje por el color, para mi eso es muy importante. ¨Que enfoque teatral da a la opera? Este aspecto no es tan sencillo; yo quise ir por un lado comico o por un lado dramatico. Teatralmente todos los personajes estan unidos y el hecho de que Alicia no es cantante sino actriz me sirve mucho para acentuar el aspecto dramatico. En la opera hay una serie de funciones teatrales en ese momento que veces a los cantantes, por descuido, o por otras razones, no trabajan. En esta opera el aspecto teatral es muy importante y todos los elementos contribuyen: la escenografia, el vestuario. La puesta en esc ena misma correspondera a esta necesidad que, desgraciadamente, se habia visto un poco solapada sobre todo en las operas muy tradicionales del siglo pasado, donde la teatralidad ya casi no importaba, solo interesaba el lucimiento vocal. ¨Usted sigue paralelamente los momentos climaticos del texto en su opera? En este aspecto, el texto era extraordiariamente abierto y libre; entre esta apertura y libertad cabian interludios que no estan precisados dentro del texto dramatico, pero que yo senti la necesidad de que existiesen. Y estos interludios estan conectando, de alguna manera, todo. Esta libertad tambien me permitio aprovechar exploraciones desde muchos puntos de vista, como el timbrico; asi, lo que se estaba diciendo en palabras y que aparentemente era un galimatias, como lo es un poco el cuento pudiese exp resar musicalmente algo coherente. Claro, no todo puede ser coherente en un cuento que no es coherente. ¨En ese sentido, aparece la relacion con lo onirico que no deja de ser real? Totalmente, no deja de tener coherencia. Hay una liga con todo: es la logica de la ilogica. Desde este enfoque onirico, ¨que fue lo que usted quiso rescatar en su obra? Ya Lewis Carrol esta planteando que Alicia esta metida dentro del sueno: ¨como hilamos un sueno, como hilamos una serie de acontecimientos que se suceden en ese mundo? Este es precisamente el recorrido fantastico de Alicia; en determinado momento ella que esta inmersa en un sueno es usted, soy yo, es la actriz y es el publico que la esta escuchando. En la escenografia de Laura Rode, ¨hay alusiones directas a este mundo onirico? En esta puesta, una de las ideas bellas fue recurrir a Rene Magritte como la base visual de todo lo que esta ocurriendo, Magritte, al fin y al cabo como surrealista, como pintor de suenos, es totalmente pertinente y coincide con lo que yo estaba trabajando. .