SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: Balance Semanal CREDITO: Salvador Gonzalez Briceno CABEZA: Cifras alentadores, ¨signos de recuperacion? Los avances registrados en la macroeconomia a raiz de la estabilizacion de los mercados financieros, es un hecho y dan la "sensacion" de que las cosas mejoraran hacia el segundo semestre, sin embargo, "no debemos confiarnos", pues los logros no son el resultado de un solo dia; es la reflexion vertida ante representantes obreros, empresarios y campesinos por el secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz Martinez, el jueves pasado durante la reunion del Pacto, donde se ofrecio un balance de la economia mexicana. El secretario Ortiz hablo del comportamiento de los principales rubros de la economia. Hasta ahora el tipo de cambio ha mostrado estabilidad, ademas de que el peso se fortalecera por los recursos que llegaran del FMI y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Ni que decir del importante signo de estabilidad que esta representando ya para el tipo de cambio el decremento de las tasas de interes estadounidenses. En el mercado de dinero se han conseguido descensos en las tasas de interes, tanto Cetes como TIIP. Mientras que el mercado accionario, en su principal indicador, ha mostrado alzas en los ultimos meses del ano, sobre todo por la recuperacion del tipo de cambio y la caida de las tasas de interes primario. En materia de finanzas publicas, tambien la politica fiscal ha contribuido a estabilizar los mercados, eliminando presiones inflacionarias sobre las tasas de interes. Por su parte, en politica monetaria, el programa restrictivo de Banxico durante el primer trimestre del ano, ha sido congruente con el objetivo de mantener baja la presion inflacionaria, estabilizar los mercados financieros y equilibrar el sector externo. Tan solo al 30 de junio la base monetaria reporto una variacion anualizada de menos 21.2 por ciento. Por lo que se refiere a la inflacion y luego que en junio el indice fue de 3.17 por ciento, el indice ha acumulado 37.72 por ciento, tendencia que viene registrandose desde mayo. En lo que respecta a la relacion con el exterior, la balanza comercial ha mostrado cifras favorables, pues tan solo en el periodo enero-mayo el superavit llego a 2 mil 206.4 millones de dolares tan solo en mayo alcanzo un saldo a favor por 866 millones, contrastando con el deficit del mismo periodo del ano pasado, de mil 510 millones de dolares, contra el deficit de los 7 mil 226.8 millones de igual periodo del ano pasado. En detalle, de acuerdo con el ultimo informe de Hacienda, durante mayo la balanza r eporto superavit en el siguiente sentido: aumento de exportaciones totales en 35.5 por ciento respecto al periodo del ano pasado, donde las no petroleras aumentaron 37.5 por ciento contra las petroleras, que lo hicieron en solo 21.5 por ciento. Las importaciones lo hicieron en menos 8.6 por ciento, donde Bienes de Consumo representaron 5.7 por ciento; de Capital, 12.3 por ciento, e Intermedios, 81.1 por ciento. Indicadores micro Sin embargo, mientras que los principales indicadores de la macroeconomia, como la inflacion, las tasas de interes y el tipo de cambio, dan muestra de aliento, el reporte de la produccion al cierre del primer trimestre del ano reporta una caida del PIB del orden de 0.6 por ciento en relacion con el periodo del ano anterior. Tan solo la produccion industrial en enero-abril alcanzo una baja de 6 por ciento, siendo las mas afectadas la industria de la construccion, con una caida de 11.3 por ciento, contra el reporte positivo de electricidad, con una tasa de 5.6 por ciento en el mismo periodo. Ademas del retroceso de 3.5 por ciento de la industria manufacturera, donde papel, imprenta y editoriales avanzan 5.3 por ciento; quimica, petroleo y derivados lo hacen en 32.9, e industrias metalicas basicas tambien avanzan 7.7 por ciento. Mientras que las caidas de alimentos, bebidas y tabaco es de 0.6 por ciento; textiles, prendas de vestir sufren perdida de 13.6 por ciento; madera y productos, de -0.8 puntos porcentuales; minerales no metalicos, -0.3 por ciento, y otras, con una contraccion anualizada de 35.3 por ciento. En sus principales destinos, bienes de consumo intermedio aumento 0.7 por ciento, contra la disminucion de bienes de consumo final en 5.5 y de capital en 10.2 por ciento. No obstante que el sector agropecuario logro un 2 p or ciento positivo, el industrial se contrajo 0.6 por ciento, al igual que el sector servicios. Alza bursatil Una vez que el Tesoro de los Estados Unidos anunciara una baja de medio punto porcentual en sus tasas de interes aspecto por demas favorable para nuestro pais por la disminucion de deuda y de pago de intereses que ello representa, el optimismo de los inversionistas mexicanos se desbordo y de inmediato la bolsa reporto elevadas ganancias. Asi, en la semana la BMV concluye con una ganancia de 11.89 por ciento luego de los repuntes del pasado miercoles, de 5.58 por ciento, jueves, 4.19, y ultima jornada, con 2.26 por ciento, cerrando su principal indicador con 2 mil 457.18 puntos porcentuales. ¨Recuperar la inversion? Una vez que las medidas de ajuste aplicadas tras la devaluacion de diciembre del ano pasado para estabilizar el mercado financiero mexicano, estan mostrando optimos resultados, el pais podra contar con los recursos suficientes no solo para cumplir los compromisos contraidos con instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Tesoro de Estados Unidos, tambien para que el gobierno redefina las prioridades de su agenda y pueda enfocar sus esfuerzos hacia la recuperacion de la planta productiva y la ge neracion de empleos para recuperar el crecimiento. Tal es el caso de los apoyos que nuestro pais esta por recibir de ambas instituciones: 10 mil 25 millones de dolares del FMI, 10 mil millones del Tesoro estadounidense y otros 10 mil del Banco Internacional de Pagos (BIS). En fin, los indicadores macroeconomicos de nuestro pais que dan senales de recuperacion y que incentivan las inversiones en los demas paises de America Latina como la construccion de plantas para la generacion de energia electrica y compra de equipos y servicios, de acuerdo con un analisis del diario norteamericano The Washington Post, contribuyen a un mayor flujo de capiltales a la region, luego de la drastica caida que sufrieran los mercados por el efecto tequila durante los primeros meses del ano. .