SECCION CULTURA PAG. 34 CREDITO: JUAN M. LOPE BLANCH* CABEZA: ¨Somos latinoamericanos? En verdad, no lo somos. Americanos si, en cuanto nativos o residentes de America; pero latinos, no, puesto que no hablamos latin. Hablamos, si, una lengua neolatina, la espanola, de manera que podriamos denominarnos "neolatinoamericanos". Pero eso no nos definiria verdaderamente, no nos distinguiria de otros grupos humanos que tambien son neolatinoamericanos, como los francohablantes de Quebec, de Haiti y de la Guayana francesa, o los grupos de italianos o de rumanos residentes en America. Todos e llos hablan una lengua neolatina o romantica: frances, italiano, rumano. Pero si lo que queremos es definirnos como habitantes de alguno de los paises que se extienden al sur del rio Bravo, hasta llegar a la Patagonia, habremos de llamarnos hispanoamericanos o iberoamericanos, pero no latinoamericanos, como tan impropiamente nos denominan otros pueblos y nosotros mismos hemos aceptado denominarnos. Lo cual es, desde el punto de vista lingistico e historico, un solemne desatino. En efecto, Latinoamerica seria el conjunto de territorios americanos en que se hable alguna lengua neolatina no especificamente el latin. Pero cuando hablamos de Latinoamerica, nadie piensan en la zona francofona del Canada esto es, en Quebec, ni en Haiti ni en las pequenas Antillas Martinica y Guadalupe, ni en la Guayana francesa, ni mucho menos en los amplios barrios de Estados Unidos en que la lengua italiana es el idioma materno de gran parte de su poblacion. Cuando hablamos de Latino america pensamos, precisa y especificamente, en el conjunto de paises en que se habla espanol o portugues, esto es, en todos los pueblos que van desde el norte de Mexico hasta el sur de la Argentina, pasando por ese gigantesco pais de habla portuguesa que es el Brasil. Naciones, pues, hablantes de espanol o de portugues, es decir, hablantes de las dos lenguas iberoromanicas, las dos lenguas neolatinas descendientes del latin que se generaron en la antigua Hispania. Somos, pues, hi spanoamericanos o iberoamericanos, no solo, ambiguamente, "neolatinoamericanos", como los franceses o aun los italianos y rumanos que viven en America. Hagamos un poquito de historia, para precisar y justificar estas afirmaciones. Aunque hay quien sostiene que la denominacion America Latina o Latinoamerica fue termino ya empleado en 1850 por el colombiano Torres Caicedo, su nacimiento "oficial" parece ser obra de un frances, el senor Tisserand, segun ha senalado John L. Phelan en un importante trabajo: L.M. Tisserand... realizo la ceremonia de cristianizacion en 1861 (en la Revue des Races Latines). Antes de 1860 (la denomi- nacion) lAmerique Latine, hasta donde llegan mis conocimientos, no se habia usado nunca en la prensa francesa. Y precisa el profesor Phelan que "antes de 1860 los terminos usados comunmente en Francia para Hispanoamerica eran Nouveau monde, lAmerique du Sud y les Republiques hispanoamericaines", pero nunca hasta entonces el de Latinoamerica. Esta denominacion fue empleada entre 1861 y 1868, por seis autores franceses y dos hispanoamericanos residentes en Francia. El termino Latinoamerica tiene, pues, su cuna en la patria de Napoleon. Y responde a "intereses particulares" de gobernantes Napoleon II I, sobrino del Gran Corso y de politicos Michael Chevalier franceses precisamente. Tan galico nombre no fue creado de la nada. Latinoamerica fue concebida en Francia durante la decada de 1860, como un programa de accion para in- corporar el papel y las aspiraciones de Francia hacia la poblacion hispanica del Nuevo Mundo. El emperador Maximiliano de Habsburgo fue punta de lanza de esos intereses, los cuales fueron causa de la intervencion francesa en Mexico. Aunque inicialmente tales intereses hayan sido sobre todo politicos, posteriormente se han ido extendiendo a los planos cultural, historico, social y como hemos senalado lingistico. En epocas anteriores a la aqui consignada, el nombre de estas tierras "de la America ingenua que tiene sangre indigena,/ que aun reza a Jesucristo y aun habla en espanol", segun las definio Ruben Dario en el apasionado poema dedicado A Rossevelt, habia sido, ademas del de Indias occidentales, el de America espanola, o Hispanoamerica o, simplemente, el de America a secas. Durante los siglos pasados, en efecto, el nombre de America se aplicaba precisamente a la Americ a de lengua espanola, no a la angloparlante. America se aplicaba precisamente a la America de lengua espanola, no a la angloparlante. America era, por antonomasia, la hispanica; la del norte era la que necesitaba todavia de una especificacion delimitadora: la America inglesa o anglosajona. Una de las mas insignes figuras de nuestra cultura hispanoamericana, don Andres Bello, al escribir su famosa Gramatica, la destinaba "al uso de los americanos", que no eran los anglohablantes d e Estados Unidos de Norteamerica, sino precisamente sus "hermanos americanos" de los paises de habla espanola, que integraban lo que para el y para otros muchos hombres de su tiempo era la America por antonomasia. Y antes de que naciera en Francia ese nombre de Latinoamerica, ya habia empleado el propio Andres Bello como lo hicieron otros eruditos de su tiempo el nombre de Hispanoamerica, mas preciso y acorde con la realidad geografica y lingistica que se trata de designar. Desde el punto de vista filologico es decir, lingistico, literario e historico conjuntamente, no cabe duda de que el nombre Latinoamerica es totalmente inapropiado para designar, especificamente, a los territorios americanos de lengua espanola (y portuguesa); no lo seria como antes he indicado si se tratara de incluir en el los territorios en que se habla frances (e italiano). Asi parece senalarlo Leopoldo Zea en el numero fundacional de la revista Latinoamerica (1968): "El Brasil, unido a Hispanoamerica, da origen a la llamada America Iberica o Iberoamerica... La denominacion America Latina pretende ser mas amplia, y descansa en el origen latino de los pueblos que la colonizaron, incluyendo el frances". Pero da la casualidad de que como antes apuntaba cuando se habla hoy de Latinoamerica nadie alude ni nadie incluye a los territorios americanos en que se habla frances, sino unicamente a los paises de lengua espanola o portuguesa. Suele hablarse tambien de la literatura latinoamericana y de su enorme exito durante las ultimas decadas, tanto en America como en Europa. Pero ¨es que existe, en verdad, una literatura latinoamericana? Ciertamente que si: y es la que, en lengua latina, se escribio en America durante los siglos XVI a XVIII. Literatura verdaderamente latinoamericana, puesto que estaba escrita en latin, por humanistas americanos, la cual alcanzo sorprendente esplendor durante aquellas centurias, y ha sido estudiada ya por especialistas como Gabriel Mendez Plancarte o Ignacio Osorio. Pero no se puede calificar como latinoamericana a la literatura escrita en espanol por Gabriel Garcia Marquez, Ruben Dario, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges o Sor Juana Ines de la Cruz. Lo que estos grandes escritores hacen es literatura hispanoamericana. .