SECCION CULTURA PAG. 34 BALAZO: BREVES Los secretos de la vida sobre la tierra Hoy se estrena en la megapantalla de Papalote, Museo del Nino la pelicula El secreto de la vida en la tierra, la cual que fue filmada en formato IMAX (70 mm.) durante 1993 en 50 locaciones de 8 paises en los 5 continentes, y que tiene como proposito recordar al espectador que sin las plantas nuestro planeta estaria muerto, porque cada forma de vida ya sea en el mar o en la tierra depende de la habilidad de estas para capturar energia solar y transformarla en alimento. Patrocinada por el grupo corporativo Ssang Young, esta cinta que tiene una duracion de 42 minutos, fue producida y dirigida por Christopher Parsons, quien, junto con especialistas en IMAX, fotografia micro y macro, aerea, submarina, y de lenta exposicion, muestra amplificaciones de diminutos organismos algunas veces hasta 500 mil veces su tamano original, asi como animales de mayor tamano, plantas, flores y arboles. La megapantalla que hasta el 30 de junio pasado recibio a un millon 391 mil 925 personas, y que tiene 333 localidades ilustra en su pantalla de 17 metros de alto por 25 metros de ancho la mutua dependencia que existe entre animales y plantas: "las plantas necesitan de los animales para polinizarlas y dispersar sus semillas y los animales necesitan de ellas para su alimento, resguardo y oxigeno". Mientras vemos como una mariposa es devorada por un insecto que se mimetizo en flor blanca; como un koala mordisquea una hoja de eucalipto; como se extienden las raices en la tierra; como abre el boton de una flor o crecen los pastos o un murcielago frutal o zorra voladora come higos, la compositora Jeannie Musketts musicaliza con una orquesta de 90 elementos la cinta que se escuchara fielmente en el sistema de sonido digital en 6 los canales separados con que cuenta el museo. Revistas medicas e historia clinica "Las revistas medicas y el Movimiento Cientifico Mexicano" fue la conferencia que se realizo el pasado miercoles dentro del ciclo La ciencia en Mexico durante el siglo XIX, el cual inicio el 5 de abril en el Recinto Homenaje a Juarez. La doctora Martha Eugenia Rodriguez, autora de 50 articulos de investigacion de la historia de la medicina, miembro de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofia de la Medicina, cito, a traves de un recuento de las principales gacetas, revistas y periodicos surgidos a lo largo del siglo XIX, la importancia de "estas valiosas fuentes para la historia de la medicina", justo testimonio de las diferentes etapas por las que ha pasado la medicina como son el surgimiento de las diversas especialidades: obstetric ia, microbiologia, cardiologia, "con una informacion muchas veces mas actualizada y completa que un libro" y que reunen todas las caracteristicas de una publicacion actual, con articulos de investigacion y colaboradores profesionales. Al abordar las difersas vertientes medicas, resalto tanto a la homeopatia, retomada en Mexico en 1860, y "que adquirio gran fuerza, argumentando un diagnostico medico individual del paciente y al no utilizar medicina toxica", asi como a la gaceta titulada El Craneoscopio, la cual respaldaba que "a traves de la forma del cerebro se determina la sicologia del hombre terminos sin gran base cientifica muy utilizados en carceles de la epoca para determinar la sentencia. "La medicina empezo a verse como ciencia y no como arte en el periodo colonial con el Mercurio volante (1772-1773). Se fueron multiplicando las publicaciones con una amplia variedad de temas como fuente de difusion de los adelantos realizados por diversas instituciones como el Colegio de Medicina, el Instituto Medico Nacional y la Academia Nacional de Medicina, asi como las 44 sociedades medicas creadas en el siglo XIX." El ciclo La ciencia en Mexico durante el siglo XIX concluira el 20 de septiembre con la ponencia La investigacion de la herbolaria medicinal en el siglo XIX. .