SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 14 CABEZA: ¨Cuarto poder? CREDITO: RAFAEL VARGAS CASTRO * ENTRETEXTO: Los medios de comunicacion social como fuerza coparticipante con la sociedad, podrian tener derecho a erigirse como el "cuarto poder" La tradicion periodistica en los regimenes republicanos equipara su fuerza politica con los poderes de gobierno. La prensa y los medios de comunicacion en Mexico siempre han pretendido influir en la toma de decisiones, instruir, sugerir, e incluso, orientar los debates, sin importar el nivel de estructura del gobierno, ya sea la Presidencia de la Repubica, o los poderes Legislativo y Judicial. Sin embargo, el denominado "cuarto poder" no siempre se compromete como parte de la sociedad a contribuir en la sol ucion de los grandes problemas nacionales que derivan de los avances o retrocesos del desarrollo democratico, economico, social y cultural. Los periodistas en su afan por defender la libertad de expresion omiten aspectos de responsabilidad social y etica. ­Recuerden a uno de los mas destacados representantes del autentico liberalismo: Francisco Zarco! "Deseo defender la libertad de prensa como la mas preciosa de las garantias del ciudadano y sin la que son mentira cualesquiera otras libertades o derechos". La alusion a la garantia ciudadana invita a la reflexion. ¨Quien es por excelencia el publico lector? ¨A quien nos dirigimos, al ciudadano, cualquiera sea su condicion o al politico que busca su nombre en las palabras impresas? En estos tiempos de crisis ya no hay lugar para complacencias, quien genere informacion noticiosa o forme opinion esta obligado a concientizar las repercusiones sociales de lo que dice o no dice. Somos parte de la conformacion cultural de los valores morales imperantes. Desde sus origenes, la prensa se distingue por su caracter de denuncia publica ante las injusticias o abusos de poder. Pero los excesos en el ejercicio periodistico han conducido a la ausencia de valores eticos. La oportunidad, la novedad, la objetividad, mal entendidas, en un mercado que compite por la exclusividad, aunado a la impronta de las nuevas tecnologias, ocasionaron formas de transmision que modificaron patrones de recepcion en los destinatarios de los mensajes. Las formas radiofonicas y televisivas simplifican y reducen los fenomenos de mayor trascendencia. No fomentan la capacidad reflexiva que aun conservan los generos de opinion periodisticos. Y los esquemas o modelos de comunicacion no son suficientes para explicar la situacion, pues son producto de la neurofisiologia o la cibernetica. Desde esa perspectiva, la comunicacion humana es vista como una capacidad de intercambio y retroalimentacion, donde lo importante es medir la eficacia de la transmision y recep cion de datos, sin importar realmente el ser humano. El mensaje es un dato, no importa su contenido. Es deseable buscar otro angulo, incluyente de la complejidad intelectual y cultural de los individuos, y que los mensajes puedan ser observados como partes vivas que circulan en un entorno de seres que expresan con intensidad sus esperanzas y desesperanzas, ademas de dialogar consigo mismo y los congeneres. La objetividad es uno de los valores enaltecidos, cuyo objetivo es aproximarse a la verdad, dejando las parcialidades. Se ejemplifica frecuentemente con el argumento del "vaso medio lleno o medio vacio". Esta objetividad es relativa, depende de las opticas del que escribe y del espacio, lugar y jerarquia que alcanza la informacion. La objetividad total no existe ni en la fisica. Aqui lo mas importante es el compromiso honesto de acercarse a la verdad. La etica no es un valor de compromiso formal y extendido en los diferentes medios de comunicacion social. Conviene senalar que si bien es cierto que desde hace algunos anos hubo la propuesta sobre derechos de los lectores, no prospero su generalizacion. Actualmente El Economista cuenta con un codigo en tal sentido. Y El Nacional, es el unico diario en Mexico que asumio desde el 7 de agosto de 1994 el compromiso de acatar un codigo etico, que en las circunstancias de ahora es precis o insistir: la responsabilidad social de informar veridica, plural y puntual de los acontecimientos; la obligacion de brindar relatos verdaderos amplios e inteligentes de los acontecimientos, distinguiendo los hechos de las opiniones en su tratamiento periodistico; la obligacion de establecer un foro plural para el intercambio de comentarios y criticas, reflejandolo en su linea editorial y plantilla de colaboradores; proyectar un panorama representativo de los grupos sociales y respetar los sentimientos nac ionales, radiales, religiosos y regionales de los diferentes grupos sociales sin demerito de su responsabilidad informativa, y tolerante con esas expresiones; o admitir denuncias e informaciones que esten implementadas para desprestigiar a determinada persona, fuerza social y politica, y en el caso ofrecer la oportunidad de exponer su version a quien pudiera sentirse desprestigiado por alguna informacion; respetar escrupulosamente las opiniones de los escritores y hacer explicita su responsabilidad ante rep ercusiones legales; dar oportunidad al colaborador que se retire para explicar su discrepancia con la linea editorial; libertad a los reporteros, fotografos y escritores para buscar y generar informacion apoyada en hechos, fuentes y datos; derecho a replica a todo el lector que se siente afectado; y no fomentar ni aceptar la invasion a la privacidad de las personas. Solo se manejara cuando la vida privada de una persona tenga repercusiones evidentes en la vida publica. Los medios de comunicacion social estan inmersos en un contexto de cambios que conducen a una nueva vision de fin de siglo, donde la conciencia social de los individuos es fundamental para la construccion y formacion de una nueva cultura politica, economica y social. Solo asi, como fuerza coparticipante con la sociedad, podrian tener derecho a erigirse como el "cuarto poder". * Periodista. .