SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 10 CABEZA: El papel de la educacion basica en el desarrollo nacional CREDITO: RICARDO AGUILAR GORDILLO * ENTRETEXTO: Es imprescindible conectar la realidad cotidiana y la educacion basica, pues una de las causas de que existe un alto indice de desercion escolar es la sensacion de que lo que se aprende en la escuela tiene poca utilidad La pregunta se antoja dificil, y sin embargo es obligada en el complejo contexto actual: ¨Como puede la educacion basica contribuir al desarrollo nacional? En el terreno de la educacion media y superior, la respuesta a la pregunta anterior pareceria ser mas simple, en la medida en que estos niveles terminales desembocan, generalmente, en distintas areas productivas, de servicios, academicas o de investigacion, que contribuyen de manera directa o indirecta al desarrollo de una nacion. Pero en el terreno de la educacion basica, la pregunta se complejiza, y no faltaria quienes incluso podrian cuestionar la pertinencia de la misma, pues existe una corriente teorica y pedagogica que sostiene la tesis de que el unico objetivo de la educacion basica es el de habilitar al educando en el dominio de las operaciones elementales y de nociones de la cultura general, y en la conformacion de valores y actitudes que le permitan una adecuada socializacion respecto al medio que le rodea. En el caso de la educacion superior, hace ya algunos anos que ha surgido como una preocupacion del Estado lograr una mayor interaccion entre las instituciones de educacion media y superior con algunos problemas de las esferas economica y social. Sin embargo, en la practica, tal proceso de interaccion se ha limitado a lo que se conoce como vinculacion de las instituciones educativas con los llamados sectores productivos -fundamentalmente empresariales-, lo que ha generado magros resultados educativos desde el punto de vista de un concepto mas amplio de desarrollo nacional integral. Para que la educacion coadyuve al desarrollo nacional, es necesario restructurarla en funcion del modelo de desarrollo que se pretende instaurar en el pais, partiendo del hecho de que el concepto de desarrollo nacional es mas amplio que el de crecimiento economico, al cual, frecuentemente se reduce la nocion de desarrollo. En tal restructuracion de los modelos educativos, el Estado ha logrado algunos aciertos en materia de educacion superior, pese a las limitaciones senaladas. Sin embargo, donde las cosas parecen estar avanzando muy lentamente, es en el terreno de la educacion basica, donde a lo mas que se ha llegado para vincularla con el desarrollo nacional, es a plantear la necesidad de una mayor participacion de los sectores sociales en la educacion; la inclusion de contenidos regionales en planes y programas de estudio; y fortalecer la capacidad de gestion de la comunidad escolar mediante la creacion de los llamados Consejos de Participacion Social, instancias organizativas promovidas por la SEP. Sin duda alguna, las acciones esbozadas son un avance importante en la busqueda de mecanismos para vincular la educacion basica al desarrollo nacional; sin embargo, pueden ser insuficientes para lograr dicho objetivo si no se incorporan estrategias adicionales que les den un caracter articulado, integral y complementario. Convertir la educacion basica en uno de los ejes del desarrollo nacional, no sera posible si no se comprende que el primer paso para lograr lo anterior consiste en "conectar" la escuela con la "vida real", es decir, con los problemas de la vida cotidiana que enfrentan los educandos, las familias y las comunidades en que se inserta la unidad escolar. Es imprescindible conectar la realidad cotidiana y la educacion basica, pues es de sobra sabido que una de las causas por las cuales existe un alto indice de desercion escolar -ademas de los problemas socioeconomicos que tambien actuan como una variable determinante- es la sensacion que muchos educandos experimentan, y esto en todos los niveles educativos, de que lo que se aprende en la escuela tiene poca utilidad para desenvolverse en el entorno que les rodea. Por ello, el primer reto que debemos enfrentar en el terreno de la educacion basica, es lograr convertirla en instrumento de desarrollo, en principio, de las propias comunidades donde se insertan las unidades escolares; que permita el desarrollo de estas "celulas" basicas de la nacion, buscando integrarlas, a su vez, a los niveles estatales, regionales y nacional de desarrollo. El reto anterior plantea enormes dosis de imaginacion creativa, y de voluntad y capacidad operativa para resolverlo; sin embargo, es imperativo comenzar a bordar en torno al tema, pues la educacion basica no solo constituye la plataforma para todo el proceso de educacion que posteriormente cursan reducidos grupos de mexicanos, sino que constituye, como bien lo senala el Plan Nacional de Desarrollo, el termino de la instruccion formal de la gran mayoria de mexicanos. Por ello, el compromiso de los distintos actores que de una u otra forma incidimos en los procesos educativos, debera consistir en lograr una vinculacion de la educacion basica con el desarrollo nacional, para volver realidad los principios de justicia social y equidad con los que tambien se encuentra comprometido el gobierno que actualmente encabeza el presidente Zedillo. * Coordinador del Programa Nacional para Escuela Rural Mexicana. .