SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: BAJA DE TASAS EN EU PROPICIO EL OPTIMISMO CABEZA: Nueva alza en la BMV; por primera vez revierte su tendencia negativa del ano SECUNDARIA: Preven expertos que el peso continue revaluandose CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. La baja de un cuarto de punto en las tasas de interes de Estados Unidos, que podria representar mayores flujos de inversion hacia nuestro pais, influyo para que los mercados financieros nacionales mostraran una vez mas su optimismo. Asi, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registro otra vez un importante avance, ahora de 96.67 puntos, equivalente a 4.19 por ciento, para ubicarse en 2 mil 402.97 puntos. Con esta alza, el mercado accionario logra por primera vez en el ano revertir su tendencia negativa que habia mantenido y obtiene un balance positivo acumulado de 1.27 por ciento, al superar la barrera sicologica de los 2 mil 400 puntos. El mercado cambiario, a su vez, despues de sesiones con poco movimiento, observo actividad considerable apoyado por el decremento en los tipos de interes estadounidenses, revaluandose considerablemente. El dolar interbancario o al mayoreo avanzo cinco centavos contra el dolar en comparacion con la vispera, al venderse en 6.21 nuevos pesos. En tanto, el dolar libre en bancos y casas de cambio se vendio entre 6.27 y 6.28 pesos. Los expertos consideran que existen factores positivos para un buen comportamiento de los mercados financieros mexicanos y se preve que el peso hoy viernes y la proxima semana continue revaluandose. Es importante destacar la pronta recuperacion del mercado accionario, ya que al cierre del primer semestre de 1995 todavia mostraba una tendencia negativa de 7.56 por ciento en su Indice de Precios y Cotizaciones (IPyC). Al 30 de junio del ano en curso el valor del mercado habia perdido en terminos de dolares 28.02 por ciento, al pasar al cierre de 1994 de un valor de 129.8 mil millones a solo 93.4 mil millones de dolares. Recordemos que tras la crisis financiera de diciembre, el valor de mercado reflejo la contraccion que tuvieron los precios de las acciones mexicanas ante la caida de su demanda, asi como el efecto negativo por la devaluacion y una salida de recursos extranjeros del llamado Fondo Neutro. Sin embargo, a partir del punto mas bajo alcanzado el 17 de febrero de 1995, cuando el mercado cayo a un valor de solo 77.3 millones de dolares, se empezo a observar una marginal recuperacion con la puesta en practica del plan de emergencia economica, que tuvo resultados inmediatos con el superavit comercial bilateral Mexico-Estados Unidos en los primeros cuatro meses, de 5 mil 297 millones de dolares. Ahora, con la estabilizacion de los principales indicadores macroeconomicos, entre ellos inflacion, tasas de interes y tipo de cambio, el panorama para la economia mexicana es mas halageno, aunque el factor de riesgo que continuara pendiendo sobre los mercados financieros seguira siendo el entorno politico, en donde existen importantes puntos pendientes por resolver. La agenda del nuevo secretario de Gobernacion, Emilio Chuayffet, debera atender, como lo relacionado al dialogo para la reforma politica, las platicas para la paz en Chiapas, las impugnaciones electorales de Tabasco y Yucatan y las matanzas de los campesinos en el estado de Guerrero. En el optimismo observado ayer en los mercados domesticos, influyo adicionalmente la noticia de la llegada de 2 mil 500 millones de dolares por parte de la Reserva Federal del Tesoro de Estados Unidos, lo que motivo que los inversionistas tuvieran una gran participacion en el mercado bursatil al negociarse un nivel record de acciones, con mas de 193 millones de papeles, producto de la operacion de 121 emisoras. De estas, 90 aumentaron sus precios, 14 bajaron y las 17 restantes se mantuvieron sin cambio. Por su parte, la Comision Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) expidio ayer la circular 1241, que contiene modificaciones aplicables a las restructuraciones de creditos en Udis. Los creditos calificados como "A" y "B", que son los de menor riesgo y sin porcion vencida, deberan destinar 2 por ciento del credito. Mientras que estos mismos creditos con porcion vencida deberan constituir reservas de 6 por ciento del credito. Los creditos calificados como "C", considerados de medio riesgo, deberan constituir reservas por 12 por ciento del credito; y creditos calificados como "D" y "E", es decir, muy riesgosos e irrecuperables, deberan aportar reservas equivalentes a 30 por ciento del credito. .