SECCION ECONOMIA PAG. 20 CREDITO: MARIANO FERNANDEZ* CABEZA: Los ultimos tesobonos y el desempleo que viene En las proximas semanas iremos formando criterios para el segundo semestre del ano con la entrega de datos sobre inflacion, balanza comercial, cuentas publicas, comercio interno, desempleo y quiza algun adelanto del Producto Interno Bruto. Pero no habra sorpresas, el programa de ajuste ha sido lo suficientemente firme para que los resultados de corto plazo sean bastante previsibles. Valdra la pena estar muy pendientes de las cuentas publicas porque la consecucion del superavit fiscal ha sido bastante complicada, por la magnitud de la contraccion de la actividad economica, que merma los ingresos publicos, y el efecto real de la inflacion en las disponibilidades fiscales; compensados por el aumento al IVA, sin duda, una de las medidas mas dolorosas de la crisis actual del sector real. Las cuentas publicas se han visto favorecidas por el aumento de los precios del petroleo, que, rondando los 17 dolares, dieron un respiro invaluable a las finanzas nacionales durante el inicio del ano. El efecto seguramente se reflejara de nuevo en las cifras del segundo trimestre, por lo que en terminos de la contabilidad gubernamental las cosas saldran bien, cumpliendo con los objetivos de superavit publico y control del gasto. El desempleo sera la variable mas comentada, porque, pese a manejarse una metodologia poco convincente (en relacion con datos de otras economias), registrara el efecto mas terrible de la crisis financiera: personas, jefes de familia que no encuentran trabajo de ninguna forma. Se debatira al respecto y con toda razon habran de definirse metas especificas para disminuir el desempleo, fuera del argumento del superavit en la balanza comercial. Por otra parte, finalmente se liberaron los tan ansiados recursos de los paquetes crediticios del Fondo Monetario Internacional y de la Reserva Federal de los Estados Unidos, por una cifra mas que suficiente para pagar sin sobresalto alguno los Tesobonos que venceran en las proximas semanas. Esos miles de millones de dolares apoyan el programa de ajuste, que a la vuelta de estos meses cumple su objetivo concreto, claro y bien delimitado: estabilizar los mercados financieros, no le pidamos nada mas. En cosa de siete semanas se podra decir con seguridad que la crisis financiera, como tal, ha sido efectivamente superada. El siguiente paso, no menos complicado, sera una restructuracion silenciosa del sector financiero. Poniendo los ojos en el sector real se iran definiendo politicas de desarrollo, con la memoria fresca de haber impulsado un crecimiento subito al cierre de 1994. Es posible que las perspectivas sean halage (Fed, por sus siglas en ingles) ha disminuido ligeramente sus tasas de interes y no es tanto la magnitud de la medida, antes bien el que pueda constituir un cambio de tendencia en la orientacion de la politica monetaria norteamericana. Hay que aceptar que el efecto tequila fue en parte resultado del aumento de las tasas de Estados Unidos, un nada despreciable ciento por ciento de incremento en cosa de ano y medio. Entonces, la Reserva Federal, como enti dad autonoma, decidio restringir la liquidez a fin de controlar la inflacion y tambien financiar su deficit comercial. Hoy cambia de actitud, percibiendo riesgos de contraccion economica y, curiosamente, luego del acuerdo comercial con Japon... "El mundo es un panuelo". Sobre estos antecedentes, quiza haya margen para reactivar la economia, siguiendo una logica consistente, donde la principal fuente de financiamiento del crecimiento, queramos o no, seran los recursos externos. La pregunta no es como inhibirlos, sino como anticipar movimientos en el ahorro internacional. Por lo pronto podemos estar tranquilos: julio y agosto no seran meses demasiado complicados, financieramente hablando. En contraparte, nos debemos preocupar porque para la actividad economica y el ingreso real, sin duda alguna seran los peores. Ojala, al menos, la inflacion se comporte favorablemente. Si las cosas siguen como estan planteadas, habra motivos para ser un poco menos pesimista y enfocar energias al abatimiento del desempleo y del subempleo, podran ser objetivos a nuestro alcance, realistas y urgentes, aprovechando este periodo de relativa calma para hallarle la punta al ovillo y comenzar a hilar firme. .