SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: ESCRITORES MEXICANOS VISTOS DESDE AFUERA CREDITO: IGNACIO TREJO FUENTES* La celebracion durante la semana en curso, del seminario Cultura sin fronteras: la narrativa mexicana contemporanea vista desde Estados Unidos, auspiciado por la Sociedad General de Escritores de Mexico y Socicultur (DDF), tomo por sorpresa a muchos de nuestros compatriotas, algunos de los cuales c onsideran que, por fin, la "barrera del nopal" que cercaba a nuestra literatura ha sido derrumbada. Eso es inexacto: tal barrera, si alguna vez existio, fue desbaratada desde hace mucho, por fortuna. Hubo un tiempo (un par de decadas atras, para no ir tan lejos) en que la literatura mexicana no era tomada en serio por nuestros propios criticos; salvo un par de luminarias, casi siempre las mismas, el resto de creadores parecia no existir, y era por eso necesario que especialistas de otras nacionalidades, esencialmente norteamericanos, se encargaran de analizar, calibrar, valorar nuestra produccion literaria, pues solo de esa manera nuestros autores adquirian cierto relieve, es decir, contaban con un espa ldarazo importante. Ahora la situacion ha cambiado en forma radical, y en Mexico existe una profesionalizacion de la critica como nunca antes, los criticos se ocupan y preocupan de y por la produccion nacional y cada vez son mas los estudios importantes que nacen y se publican, como puede constatarse con una rapida ojeada. Pero lo cierto es que las letras mexicanas han sido, desde hace varios lustros, sujeto de interes de los academicos estadounidenses. En las universidades no solo se escriben tesis sobre narradores y poetas de Mexico, sino hay incluso especialidades universitarias para estudiar este universo. Y son frecuentes los coloquios, los seminarios y los encuentros en donde se analiza, desde multiples perspectivas, la literatura mexicana. No falta, asimismo, la presencia de compatriotas en cursos y conferencias en los Estados Unidos; hay invariablemente autores como escritores/profesores visitantes, y cada dia se incrementan las matriculas para estudiar, en universidades de aquel pais, nuestra produccion literaria. De modo que seminarios como el que se efectua en estos dias en el Distrito Federal, son solo una cuenta mas de ese collar, bienvenido, por supuesto, estimulante y agradecible. Por razones propias de mi oficio, de mis oficios profesor, critico, escritor, periodista, editor he tenido oportunidad de asistir en diferentes paises a la celebracion de encuentros en los cuales se analiza la literatura mexicana, y puedo decir que se le aprecia en serio, se le estudia con rigor y singular interes, al grado de que muchos colegas han coincidido en que la materia interesa, importa mas en otras latitudes que aqui mismo; es decir, que los escritores mexicanos son profetas en tierra ajena, por lo menos en circulos academicos, si no en los comerciales. Pero eso, insisto, pudo haber sido cierto hace un par de decadas: ahora las circunstancias han cambiado, para bien. En las universidades, en los colegios, en centros institucionales de promocion de la cultura de Mexico, y sobre todo por iniciativa personal de los criticos, se formenta cada vez mas el interes por nuestra literatura, se publican libros especializados, se discute fervorosamente la materia, y el resultado es un panorama optimista, alen tador. Al seminario organizado por la SOGEM y Socicultur asistieron personalidades de indiscutibles meritos en el entorno norteamericano, entre ellos el ya familiarisimo John Brushwood, sin lugar a dudas uno de los mayores conocedores de la novela mexicana de todos los tiempos. De el, de su trabajo, me ocupare en una entrega proxima l *Critico literario. .