SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 6 BALAZO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: Otra conferencia de prensa CREDITO: Gustavo Hirales * (Primera de dos partes) Si he de ser franco, pense que este mes no habria conferencia de prensa del Presidente de la Republica. O en todo caso que seria mas tarde, a fines de mes. ¨Por que? Como que la situacion se complico bastante despues del 7 de junio pasado. Y como el compromiso de hacer conferencias de prensa mensuales era explicito pero laxo, supuse que habria quizas tiempos mas dilatados. Pero no. El Presidente tomo ahora si que al toro por los cuernos, y apenas anteayer martes convoco a su segundo encuentro con los reporteros de la fuente y algunos colados. Y de nuevo valio la pena pues, como sucedio en junio, el intercambio entre el mandatario y los reporteros contribuyo a disipar brumas y acotar rumores y chismes; ubico muchas cosas en sus justos terminos, y de conjunto pienso que este tipo de encuentros entre el Presidente de la Republica y los medios se esta acreditando como un ejercicio de claridad, de sinceridad y de acercamiento entre Ernesto Zedillo y la sociedad mexicana. De hecho creo que, al innovar su politica de comunicacion, el Presidente ha encontrado un instrumento y una veta profunda de comunicacion politica y personal que otros titulares del Ejecutivo desaprovecharon por temor, por falta de seguridad personal y, quizas, por un mal entendido concepto del respeto a la figura presidencial. Ahora bien, ¨cual fue la sustancia de lo que contesto Zedillo a los reporteros? 1. La crisis politica y la reforma del Estado. En la mayoria de los medios se cabeceo que el Presidente negaba que hubiera crisis politica en Mexico, pero leyendo la version estenografica de la conferencia queda claro que hay que contextualizar esta respuesta. El Presidente habia explicado las razones de la renuncia de Esteban Moctezuma al cargo de secretario de Gobernacion (personales e institucionales), y quedaba claro que no se podia decir que, por esa razon, hubiera crisis politica. Asi lo e ntendieron los reporteros, y Juan Arvizu, de El Universal, le pregunto que si entonces se podria hablar de crisis politica en relacion con la ruptura del dialogo con los partidos politicos y en relacion con los problemas internos que padecen estos partidos. El Presidente contesta con una exposicion acerca de los origenes de la convocatoria al dialogo, convocatoria que hace un gobierno, el suyo, con amplio respaldo politico y social, un gobierno que "no tiene crisis de legitimidad" y por tanto el dialogo nacional al que convoca no es producto de una situacion de crisis o de presion, sino resultado de la conviccion propia de que "el cambio politico en Mexico es necesario". Zedillo reconoce los hechos que han dado lugar a los alejamientos de los principal es partidos de oposicion de la mesa de la reforma, pero insiste en que es un error de metodo anteponer los problemas particulares a un cambio de dimension nacional, pues "el dialogo nacional es necesario para evitar que en el futuro haya problemas particulares". Y remata: "Nuestra responsabilidad como interlocutores politicos y como representantes de grupos muy amplios de la poblacion mexicana es ver por el interes de largo plazo del pais", y entonces debemos preguntarnos, dice el Presidente, cual es el sistema politico que Mexico necesita a principios del siglo xxi, y plantearnos lo que tenemos que hacer para lograr ese sistema politico, "y no estarnos enredando, confundiendo, obstruyendo el avance hacia la democracia con la atencion a problemas que si exist en, que si es legitimo plantearlos, pero que no tienen nada que ver con la agenda politica de largo plazo del pais". Y en este punto podemos matizar las afirmaciones del Presidente, podemos incluso cuestionar si en efecto los problemas que han alejado a los partidos de la mesa del dialogo "no tienen nada que ver" con el diseno de un nuevo sistema politico para el pais (pues todo parece indicar que si tienen, en su justa proporcion, algo que ver), pero lo que no se puede negar es la conviccion y el compromiso vehementes de Ernesto Zedillo con un cambio democratico profundo que solo el parece buscar realme nte a fondo, o al menos que solo el Presidente no antepone pretextos de toda indole para posponer el inicio de la tarea reformadora. Y esto contrasta notablemente con la actitud de la mayoria de los actores, pero en especial con los comunicados llenos de lugares comunes y de ataques destemplados de quienes, como el EZLN, tiran al bulto (al Supremo Gobierno), sin preocuparse de analizar en fino cuales son los verdaderos elementos de analisis de la situacion politica. Pues su preocupacion es solo la propagandistica. 2. Los malosos. Sobre esto tambien fue interrogado Zedillo, y su respuesta es que uso ese termino coloquial para describir actitudes, sin pretensiones teoricas. Mas alla sin embargo de la (desafortunada) frase, el punto importante es si hay o no una conspiracion para desestabilizar al pais. Hasta hace poco, el Presidente se habia resistido a aceptar la hipotesis de un gran complot desestabilizador que estuviera detras de todos los hechos perturbadores que han ocurrido en los ultimos tiempos. Ahora, y sobre todo despues de la muerte violenta del magistrado Abraham Polo Uscanga, Zedillo parece inclinarse hacia la hipotesis del complot, aunque no sin condiciones. Dice que ante la concentracion de estos hechos criminales, los mexicanos "tenemos alguna base para suponer" que detras de ellos hay un proposito desestabilizador del pais. Pero reconoce al mismo tiempo que no se tienen datos que avalen esta suposicion. Yo solo digo que me parece peligroso que el Presidente de la Republica se rinda ante una evidencia que no es evidente. Manana continuo. * Politologo. .