SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: VALERY A MEDIO SIGLO DE DISTANCIA CREDITO: EDUARDO LIZALDE* Hace casi exactamente 50 anos, a las nueve de la manana de un 20 de julio, moria en Paris, Paul Valery, uno de esos extranos poetas del siglo XX que, como decia en algun ensayo Octavio Paz, gozo de una gloria y una veneracion solo concedidos a ciertos monumentos o deidades vivientes de la cultura. Sobre su evidente demoledora influencia en sus contemporaneos de todas las lenguas (como senalabamos en la nota anterior), han hablado todos los poetas y todos los criticos. Los escritores nacidos dos decadas despues de Valery, son precisamente poetas como T.S. Eliot (1888-1962), que acaso despues de Valery, precisamente, se convierte en el mas visible lider de la poesia moderna en el mundo, que largamente ha reflexionado y escrito sobre la estetica y la obra de Valery y que, apenas tres anos despues de mue rto el frances, obtendria un premio Nobel que, de haber vivido el autor del Cementerio marino, no habria sido tal vez para el autor de Tierra baldia. Otro gran poeta (universalmente reconocido despues de muerto) es el portugues Fernando Pessoa, que fue tocado por la poesia de los simbolistas y los presimbolistas franceses, de Baudelaire a Verlaine, a Mallarme y a Rimbaud (como dice su biografo J.G. Sim“es), pero no por la poesia de Valery, porque Pessoa muere ante que el. Ademas, Pessoa y sus heteronimos, se hallaban mucho mas atraidos por el mundo de los poetas ingleses del siglo XIX y envueltos en las nieblas lejanas del complejo universo lusitano. Nuestro gran poeta del 88, Ramon Lopez Velarde, termino por no andar ya "sin Baudelaire, sin rima y sin olfato", pero murio aun mas joven, y el Cementerio marino se publica por primera vez (y no en un libro) un ano antes de que el jerezano desapareciera. Por su parte, en sus lucidos ensayos y conferencias sobre la poesia, Eliot hace la radiografia de los padecimientos que en los poetas jovenes producen las estrellas de la generacion inmediatamente anterior, y a veces las de la propia. Tras la etapa infantil y adolescente de lecturas, el poeta que cumple veinte o veintidos anos (lo dice Eliot en otras palabras), se encuentra en el periodo de sumision mas dramatica: "En esta etapa, el poema, o la poesia de un determinado poeta, invade la conciencia juvenil ha sta posesionarse completamente de ella". La madurez, dice TSE, nos llega solo "cuando dejamos de identificarnos con el poeta que leemos; cuando nuestras facultades criticas permanecen despiertas y sabemos lo que podemos y no podemos esperar de el" (Funcion de la poesia y la critica, traduccion de J. Gil de Biedma, Conferencias de 1933). Es lo que todo lector o autor maduros de poesia terminan por entender: la diferencia entre las obras de origen libresco, imitativo, y las obras nuevas, personales, irrepetib les, inconfundibles de un autor significativo (y no hay, como tambien dice Eliot, preceptos cientificos, ni receta racional alguna para conseguir este nivel de conciencia critica o literaria). El trauma de las obras supremas, y mas si lo son de contemporaneos, es irrenunciable para todo creador, y a penosos trabajos de autoanalisis artistico lo somete durante su labor. Como Eliot decia en otros ensayos de anos adelante (ya muerto el poeta frances): "Lo que deberiamos tener es una estetica que en cierto modo encierre y trascienda la de Poe y Valery", aunque no creyera que el art poetique cuyo germen hallamos en Poe y que fructifico en la obra de Valery... "pudiera servir de ninguna ayuda a poetas posteriores". El planteamiento es muy claro, y muy valido en todo tiempo, el reconocimiento de una valiosa tradicion no libra al poeta del esfuerzo doloroso que consiste en deshacerse de la autoridad paterna sin desconocer los lazos de sangre con el progenitor. "Las teorias del poeta deben fluir de lo que escribe, no lo que escribe de sus teorias. Pero reconozco en primer lugar agrega el autor de los 4 Cuartetos, que dentro de esa tradicion que se extiende de Poe a Valery se hallan algunos de los poemas modernos que ma s admiro y que mayor placer me causan; en segundo, pienso que esa tradicion representa en si misma el hecho mas interesante de la conciencia poetica en esos cien anos...". Eso representaba Valery para sus grandes herederos de lengua inglesa. Ya se ha hablado, y puede seguirse hablando, de lo que represento para los poetas de nuestra lengua, y para los de Mexico l *Poeta y escritor. .