SECCION: CIUDAD PAGINA: 17 BALAZO: EN ESTUDIO CABEZA: Comerciantes en la via publica pagarian por derecho de piso CREDITO: FRANCISCO MEJIA y MARTIN CHACON En la ciudad de Mexico existen 16 ordenamientos -entre leyes, reglamentos y acuerdos- que estan en estudio para poder llegar a la imposicion de impuestos a los comerciantes de via publica. Todo ello sustentado en el denominado "derecho de piso", dijo el jefe del gobierno capitalino, Oscar Espinosa Villarreal. Dicha politica de gravamen fiscal ira acompanada mas adelante al Programa de Consolidacion de Plazas Comerciales, que en breve se hara publico y se fundamenta en 24 convenios para cada una de las plazas y pasajes comerciales que se crearon en la administracion pasada, como parte del Programa de Reordenamiento del Ambulantaje y que albergan a 7 mil ex vendedores ambulantes. Hoy, las autoridades capitalinas estan aceptando lo que no queria ser aceptado: el fracaso comercial de esas plazas, indico en entrevista el presidente de la Comision de Fomento Economico de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF), Leopoldo Ensastiga. Segun los documentos que estan siendo promovidos son seis los puntos centrales del programa de consolidacion: obra publica en pasajes y plazas que lo requieran; aspectos juridicos; restructuracion de creditos; apoyo para la comercializacion de las plazas; capacitacion para la administracion y compromisos para el cumplimiento del bando emitido por la II ARDF el 8 de junio de 1993. En una reunion privada que sostuvieron el martes pasado las Comisiones de Fomento Economico y de Gobierno, el Comite de Atencion, Orientacion y Quejas Ciudadanas con el regente capitalino, su secretario general de Gobierno, Jesus Salazar Toledano y el director de Gobierno, Jaime Garcia Azcoytia, ademas de los delegados politicos en Venustiano Carranza y Cuauhtemoc, se dieron los pormenores de dicho programa de consolidacion. En esa reunion, Jaime Garcia Azcoytia afirmo que actualmente el DDF ha definido a partir de un censo que hay cinco tipos de comerciantes que se estan considerando a partir de los temporales y permanentes: semifijos, ambulantes, "toreros", tianguistas y concentraciones sobre ruedas. Segun el funcionario, en esas modalidades se tienen considerados a 98 mil 300 comerciantes; "destacando la figura de los puestos semifijos con un 54 por ciento, fijos con el 14, "toreros" 13 por ciento y rodantes con el 10", se asienta en un comunicado de prensa. Los primeros lugares los ocupan la delegacion Cuauhtemoc con el 26 por ciento, Gustavo A. Madero con el 13 y Venustiano Carranza con el 12. Es decir, el 60 por ciento junto con Miguel Hidalgo e Iztapalapa. El 33 por ciento se localiza en Alvaro Obregon, Coyoacan e Iztacalco; en tanto que el siete restante se distribuye en las otras delegaciones politicas. Este conteo, dijo Leopoldo Ensastiga, no toma en cuenta mercados informales, ferias, fiestas y romerias. Recordo que "en 1993 segun un censo de las autoridades, habia 83 mil comerciantes; no puede ser que en dos anos hayan crecido tan poco", por lo que considero: "Nosotros creemos que existen unos 600 mil comerciantes en via publica entre semifijos, fijos, ambulantes y toreros". "El comercio establecido se amplio a la via publica por intereses de sus dirigentes, por los problemas existentes en las plazas comerciales que han fracasado y porque existen permisos tolerados", les dijo a los legisladores capitalinos en esa reunion, Jesus Salazar Toledano. .