SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: YURI KNOROSZOV CABEZA: LA ESCRITURA MAYA, ALEJADA DE IDEOGRAMAS CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Para la comprension de los complejos jeroglificos mayas es preciso tomar en cuenta que esta no es una escritura ideografica (en donde las ideas se representan por medio de imagenes o simbolos) sino que los caracteres corresponden a una estructura de fonemas y silabas, asi lo aseguro el especialista en esa cultura mesoamericana, Yuri Knorozov, durante la conferencia El metodo para descifrar la escritura maya celebrada en el Museo Nacional de Antropologia. El doctor Knorozov, director del Instituto de Antropologia de San Petersburgo, anadio que a pesar de la idea muy difundida de que las inscripciones en codices y monumentos mayas corresponden a ideas o conceptos, en realidad "la escritura ideografica es una nocion muy abstracta y no existio en ningun estado del mundo; en Egipto se les nombra ideogramas a signos que corresponden a morfemas". Tras la participacion del cientifico ruso, la doctora Galina Yershova, investigadora del Instituto de Arquelogia de Moscu, menciono que el metodo desarrollado por Knorozov se basa en la obra La relacion de las cosas de Yucatan del religioso espanol Diego de Landa (1524-1579), que fue el primer interesado en descifrar la escritura maya. Landa recurrio a la elaboracion de un alfabeto completo en castellano que correspondiese a las representaciones de los glifos mayas. La antropologa de la Academia de Ciencias de Rusia refirio que tras analizar los errores en los que incurrio Landa, Knorozov identifico un alfabeto de 29 signos mayas con los que empezo a trabajar en los textos de los codices. "Lo primero que hizo fue relacionar dentro de los codices a las palabras escritas con las letras apuntadas por Landa, las palabras correspondieron a la lectura y, en muchos casos, la lectura fue comprobada con el dibujo que acompanaba al texto." A esto siguio el desciframiento que consiste en la identificacion unica de la lectura de un signo determinado. De ahi, se paso a la "formalizacion" de los textos, esto es, el ver cada signo sin ningun contexto sino como un elemento individual y separado; teniendo "formalizados" los escritos se conto la frecuencia con que se utilizan los signos. Despues se acumulo material para deducir las lecturas posibles que tenia el signo, a lo que seguia una comprobacion de la misma. Yershova considero como el momento mas importante del proceso a las "pruebas de lectura del signo; el signo se considera leido solo en el caso de que se lea de la misma manera en diferentes textos y que estos presenten un contenido logico. Solo en el caso de que el signo funcione tres o cuatro veces, o mas, como signo silabico-fonemico dentro de los textos jeroglificos mayas, se podia considerar como descifrado. La forma grafica no tiene ninguna importancia para la lectura del signo." Finalmente, la especialista rusa establecio que el doctor Knorozov llego a la conclusion de que en los textos jeroglificos de los codices habia 350 signos, lo que corresponde perfectamente a una estructura silabico-morfemica, con lo que se identifica un lugar para la escritura maya dentro de los sistemas de escritura mundiales. Entre otras caracteristicas similares a la escritura moderna, Yershova cito el uso de letras rebuscadas en los grabados de los templos como motivo decorativo y la orientacion direcci onal de la escritura (izquierda a derecha). .