SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: SEMINARIO CABEZA: Nueva novela historica,materia de analisis CREDITO: Teresa Martinez Gonzalez En la segunda fecha del seminario Cultura sin fronteras: la narrativa mexicana contemporanea vista desde Estados Unidos, realizada en la Escuela de Escritores de Sogem, Manuel F. Medina, de la Universidad de Louisville, abordo La nueva novela historica, en tanto que Eugenio Aguirre se refirio a su novela Gonzalo Guerrero, temas con los que colaboran al objetivo de ofrecer una vision norteamericana sobre la narrativa contemporanea de nuestro pais. El escritor mexicano Eugenio Aguirre, despues de hablar de la fascinacion de la historia hecha literatura por grandes investigadores, de la novela historica casi olvidada y de retomar a Hernan Cortes como el primer cronista, resalto la vida de Gonzalo Guerrero, "quien adopto la religion, costumbres y, ademas, amo esa cultura, considerada inferior, la indigena. Si para los conquistadores esta relegado como traidor a su patria y religion, para los vencidos adquiere el rango de fundador de una nueva raza y cul tura, de ese mestizaje en el que nos reflejamos diariamente. Si de algo los mexicanos nos podemos sentir orgullosos es de su alto desarrollo cultural "Si Octavio Paz y Carlos fuentes no terminan de decir que los mexicanos somos unos hijos de la chingada, por que no vernos mejor como hijos de Gonzalo Guerrero y su esposa indigena. Paz, Fuentes y Aguilar Camin se educaron con la historia oficial del origen del mestizaje con la violacion a la indigena, no quisieron ver la parte positiva de la mexicanidad. Carlos fuentes se ha aprovechado siempre del pais para estar en boga y no concede ninguna actitud generosa a este, y Aguilar Camin es otro sujeto que util iza nuestra cultura para estar en moda y crear polemica." Al retomar la evolucion de la novela historica, hablo sobre el mito de la novela mexicana y cito, en primer lugar, Gonzalo Guerrero (1980); asi tambien, resalto la importancia de las cronicas que dan a conocer la historia a traves de la comparacion y de la narracion. Por su parte, Manuel F. Medina, hablo sobre la aparicion cronologica de la obra Asencion Tun (1981)), novela que habla sobre la guerra entre indigenas y ladinos en Yucatan (1847-1855). Y agrego: "En la mayoria de la novela historica los indios son crueles, sangrientos y barbaros, y los ladinos victimas que quieren liberarse de Mexico. Asencion Tun presenta, por medio de dos personajes, San Juan Bautista, indigena, y Don Mateo, soldado ladino, que los nativos son soldados valientes y los ladinos cobardes. S in embargo, lo importante de la novela es que nos recuerda que ambos son humanos: la humanizacion del mito es la nueva caracteristica de la novela contemporanea, trata de ser imparcial y deja que el lector elija la perspectiva verdadera." La novela mexicana siempre ha sido "revolucionista", y tuvo un gran auge en los ochenta, acento Medina. Ambos ponentes citaron, como una segunda categoria de la novela historica contemporanea, el poseer un estilo de novela policiaca, basada en casos veridicos, ya resueltos, siguiendo el modelo del quien, como, cuando y donde, "donde el narrador se compromete a resolver el crimen y unicamente presenta diversas versiones que pueden ser verdaderas o falsas". Entre las novelas citadas resaltaron Charras y Morir en el Golfo. .