SECCION ECONOMIA PAG. 23 CABEZA: Desempleo: preocupacion mundial CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN GINEBRA, Suiza, 3 de julio.-El fantasma del desempleo recorre el mundo en diferentes latitudes, en regiones industriales y en desarrollo. El problema es grave, se escucha la preocupacion de todos los grupos sociales por los altos niveles de desempleo que existen en estos momentos en la economia internacional. El informe del Desarrollo del Banco Mundial, recien publicado con el titulo "Los trabajadores en un mundo integrador", senala que existen actualmente 120 millones de desempleados en el mundo, lo que re presenta 5 por ciento de la poblacion economicamente activa. De acuerdo a la institucion, se trata de un proceso imparable, ya que la fuerza laboral esta creciendo a una velocidad asombrosa. Hoy existen 2 mil 500 millones de hombres y mujeres en edad laboral, casi el doble que en 1965, de los cuales el desempleo afecta a 120 millones. Las estimaciones preven un aumento adicional de la fuerza de trabajo de mil 200 millones antes de 2005. De ellos, 99 por ciento vivira en paises de ingresos bajos y medios. Es tima la institucion internacional que Mexico sera uno de los paises que veran crecer mas rapidamente su fuerza laboral, aproximadamente 10 por ciento en los proximos cinco anos, para colocarla en 38 millones de personas. Como parte de su diagnostico, el Banco Mundial asegura que este fenomeno no se debe a la paulatina competencia de la economias en crecimiento o en transicion. La causa radica mas en factores internos, entre ellos "la reduccion de la demanda de trabajadores calificados debido al cambio tecnologico, unos sistemas salariales y de seguridad social rigidos y no tanto en la competencia de la fuerza laboral barata de la economia emergente". Sugiere el Banco que para aliviar la tension del desempleo, "los paises no deben ahogar el crecimiento mundial con medidas proteccionistas. Una estrategia mas acertada sera profundizar en la integracion global, en lugar de reducirla", al tiempo que se toman acciones domesticas que permitan a los trabajadores, especialmente los no calificados, participar en los beneficios. Propone en este sentido aumentar las inversiones en educacion e infraestructuras, favorecer el aumento del comercio, un crecimiento estable que no discrimine el trabajo en favor del capital y que los paises desa rrollados controlen sus deficits presupuestarios para no absorber los grandes flujos de ahorro mundial. Este informe del Banco Mundial reitera la idea de que es necesario una accion conjunta mundial para poder hacer frente a este grave problema, que no sera de ninguna forma la accion aislada la que resuelva el problema de la desocupacion creciente. Una cuestion interesante que plantea este reporte, es la idea de la integracion de los mercados laborales. Esta idea, que esta cristalizando, se ha realizado en forma desordenada, sin que medie ningun tipo de negociacion internacional y por lo mismo el resultado ha sido un sinfin de realidades, en ocasiones, bastante desagradables. Este es un terreno dificil, puesto que si bien es verdad que la movilidad de la mano de obra se ha intensificado a lo largo de la historia, en estos momentos los paises industriales no estan en posibilidades de absorber la mano de obra excedente de los paises en desarrollo, como en otras epocas. Al mismo tiempo, los paises en desarrollo presentan una situacion desigual, puesto que en casi todas las regiones, con excepcion de Asia del Este, estos paises tampoco pueden brindar empleo productivo a su poblacion. Esto coloca al mundo en su conjunto con un excedente de mano de obra, a la cual no se le puede brindar mejores condiciones de vida deb ido a que no existen empleos de alta calidad que permitan ofrecerle la perspectiva de un empleo seguro con remuneraciones crecientes. En esta perspectiva, las fuerzas mas conservadoras del mundo han sugerido que debe flexibilizarse la legislacion laboral para que se den mejores condiciones de contratacion y con ello aumentar el empleo del sector formal de la economia. Esta vision ha sido una constante a lo largo del siglo XX y la realidad se ha encargado de constatar que esta via no resuelve el problema de desempleo. La idea atras de todo esto es que en la medida que exista flexibilidad en el salario, este se podra ajustar a los niveles n ecesarios para poder absorber cualquier cantidad de mano de obra excedente que exista en el mundo. La recesion de los anos 30 demostro que este camino a lo unico que conducia era a un mayor desastre, puesto que caia con ello la demanda agregada de la economia, por lo mismo, una via para evitar que ello sucediera era precisamente estableciendose lo que pudieramos denominar un salario social, que preserve los niveles de la demanda agregada y con ello inducir el crecimiento economico. Esta formula ha demostrad o ser efectiva a lo largo de la historia, es decir, para poder absorber el crecimiento de la fuerza laboral se requiere de una expansion de la economia mundial a ritmos superiores a los que ha venido creciendo, puesto que de lo contrario todas las formulas para resolver el desempleo continuaran siendo ineficaces. Los encargados de las cuestiones laborales en los paises en desarrollo debieran de alentar acuerdos para una expansion de los negocios, especialmente los pequenos, que son la fuente principal de creacion de empleo. La Junta de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD) inicio ayer una reflexion sobre el tema en esta ciudad, adelantando que son necesarias nuevas formulas de financiamiento para este tipo de negocios, de forma de alentar su crecimiento. Es decir, el problema del desempleo, enfocado desde esta optica, esta directamente relacionado con el aliento a las capacidades empresariales, que han estado bloqueadas por los gobiernos y no por la cuestion salarial como argumentan los grupos mas conservadores, que insisten en que la solucion es la reforma a las legislaciones laborales. Es un momento dificil para la economia mundial puesto que esta en juego la forma como habremos de definir el tipo de politicas de bienestar para la sociedad global, y sera precisamente en torno a la integracion del mer cado laboral como habremos de definir las nuevas reglas del juego para ofrecer bienestar a los miles de millones de hombres y mujeres que constituiran la fuerza de trabajo al iniciarse el nuevo siglo. .