SECCION INTERNACIONAL PAG. 26 CABEZA: ARGENTINA: VOLVER EN TUCUMAN. ENTRETEXTO: Hasta hace unas semanas, Menem sola ignorar la existencia de indicadores de crisis CREDITO: MARTHA AGUILAR Con unos anos mas de vida, y despues de acumular una experiencia atroz en la lucha contra la guerrilla ultraizquierdista, vuelve el general -hoy ya retirado- Antonio Bussi a llevar las riendas del gobierno de la nortena provincia de Tucuman, derecho recien ganado en las urnas apenas hace un dia. Estas elecciones provinciales llevadas a cabo en Tucuman plantean todo un reto para el presidente Menem y su proyecto politico-economico. El resultado, al parecer, inobjetable, podria sumarse a la tendencia que existe en otras provincias de franco malestar por las condiciones de austeridad a las que son sometidos los argentinos gracias a la crisis economica. Hasta hace unas semanas, se escuchaba a un Menem que solia ignorar o, en su caso, negar la existencia de unos indicadores argentinos en proceso de crisis. Menem senalaba con el dedo hacia otras latitudes. Tambien parecia que Argentina, junto con Chile, serian los dos unicos paises del cono sur que lucharian a "codazo limpio" por los recursos financieros de Estados Unidos o el FMI. Sin embargo, en esta lucha del "empellon", todos los paises se estan emparejando. Y esto se lo demostraron a Menem sus propios electores en Tucuman, y la poblacion protestante en las calles de Cordoba. Ademas de las razones que otorga la austeridad economica, llama la atencion la manera en que el electorado de la provincia de Tucuman se inclino por una formula ya conocida: la mano dura de Bussi. Una de las posibles explicaciones podria ser que, la crisis economica, el desempleo y la marginalidad que se viven hoy en Tucuman, constituyen un excelente fertilizante para la violencia urbana que se vive en diversas latitudes de este hemisferio. Esta provincia nortena es senalada por los argentinos como una "zona caliente" dentro de sus distritos, ya que buena parte de su poblacion sufre de marginacion, carestia y desocupacion. Una explicacion de este corte hace recordar las palabras del presidente guatemalteco, Ramiro de Leon Carpio, cuando le preguntaron el por que de la campana proselitista del tambien conocido general Efrain Rios Mont, cuya negro historial fue minuciosamente bordado por los kaibiles. El mandatario guatemalteco explico que una de las probables razones seria la "esperanza" que pudiera despertar el general Rios Mont en algunos ciudadanos para disminuir y controlar los elevados niveles de violencia que han brotado en su pais. Si este antecedente contribuye a hacer entender la predileccion del electorado de Tucuman, en Argentina, pudiera justificarse con mucha dificultad. De no ser asi, es imperdonable que esa provincia se hayan olvidado del tenebroso "background" del general. Durante los anos que sucedieron al golpe de Estado de 1976 hasta 1983, el general Bussi se desempeno como gobernador de esa provincia y como un tenaz exterminador de la ultraizquierda, tarea en la que por razones de estilo militar, falto religiosamente a lo s derechos humanos de los prisioneros debido a las ejecuciones sumarias y torturas practicadas en los mismos. Pese a este historial sobre su participacion en la "guerra sucia", Bussi adquirio cierto reconocimiento durante su mandato en Tucuman, debido a que su administracion fue eficaz y rapida en la solucion de los asuntos de gobierno. Esta experiencia, a diferencia de otras administraciones caracterizadas por su lentitud y alto nivel de corrupcion, nunca fue olvidada. Podrian ser variadas las razones por las cuales Bussi regresa al poder. Celeridad y eficacia en el gobierno; la necesidad de la mano dura ante posibles problemas sociales motivados por la austeridad; el rechazo al proyecto de gobierno de Saul Menem, todas ellas merecen atencion. Si el motivo principal fue la mano dura, empezarian los problemas para Argentina. .