PAG. 2 SECCION: INF. GRAL. CREDITO: JACQUELINE PESCHARD CABEZA: A proposito de una renuncia Senor Director: Desde hace mas de un ano, he venido colaborando todos lo lunes como editorialista del periodico a su cargo. La oportunidad que El Nacional me ha ofrecido para participar en el debate politico del pais ha sido para mi una experiencia muy enriquecedora. Debido a compromisos de trabajo que reclaman mi dedicacion completa, me veo obligada a dejar de enviarle mi colaboracion semanal, al menos durante los proximos dos meses. Le agradezco la publicacion de esta para el conocimiento de los lectores. Atentamente: Jacqueline Peschard. La renuncia de Esteban Moctezuma a la Secretaria de Gobernacion y el nombramiento como su sustituto del ahora ex gobernador del estado mas poblado del pais, es un movimiento que refleja la critica situacion politica por la que atraviesa nuestro pais. No es posible identificar una causa o razon unica detras de la renuncia, lo que habia evidentemente era una acumulacion de problemas politicos y una cada vez mayor dificultad para que estos se fueran resolviendo. Esteban Moctezuma era el hombre del Presidente, pero ello no fue suficiente para que pudiera manejar la creciente problematica politica que esta enfrentando la actual administracion. Para comprender el significado politico del relevo en Gobernacion, hay que preguntarse que representaba politicamente el secretario saliente y que representa el entrante. Moctezuma encarnaba la apuesta al cambio en el manejo de la politica interna del pais; el hombre desligado de las viejas formas del quehacer politico mexicano y, consecuentemente, de los diferentes grupos que crecieron y se desarrollaron al amparo de aquellas practicas. Chuayffet, en cambio, siendo generacionalment e muy cercano a Moctezuma, se caracteriza por tener una experiencia politica tanto en el campo de los puestos de eleccion popular, como en el de las decisiones politicas, producto de la negociacion y las alianzas politicas. Lejos de ser un hombre del Presidente, Chuayffet es un hombre con base y oficio politico, capaz de aprovechar el respaldo de la institucion presidencial para fortalecer las funciones politicas que se le han encomendado. Cuando Zedillo arribo al poder, la opcion que tenia en cuanto a la seleccion de su equipo de gobierno, y en particular la del puesto politico mas importante que es el de secretario de Gobernacion, era o bien reconocer a viejas camarillas y a su consecuente logica de la accion politica, o bien apostar a la renovacion de las mismas, con el proposito de impulsar el cambio, es decir, la aplazada reforma politica del Estado. El respaldo que le dio al presidente Zedillo un proceso electoral razonablemente limpio, vigilado y ampliamente concurrido, es decir, el hecho de que fuera el primer mandatario que podia reclamar una legitimidad democratica, permitio que se inclinara por dejar atras esquemas fincados en caciquismos politicos, para experimentar salidas politicas frescas, menos cargadas de compromisos politicos previamente contraidos. El gobierno zedillista arranco con una oferta politica que respondia a su proyecto de reforma del poder. La reforma al Poder Judicial y la convocatoria a los compromisos politicos basicos que fue respondida afirmativamente por todos los partidos politicos con representacion parlamentaria, hablaban de la existencia de un proyecto con propositos bien delineados. Sin embargo, los conflictos electorales especificos, de caracter local, pero con alcance nacional y los problemas a los que se ha enfrentado la procuracion de la justicia, incluidas las investigaciones sobre los asesinatos politicos, aunados al rompimiento de los codigos de entendimiento entre los distintos grupos de la elite gobernante que dichas investigaciones han provocado, han obstaculizado el desarrollo del proyecto politico zedillista. Hoy, el gobierno tiene enfrente una agenda politica sobrecargada de problemas en los que estan involucrados intereses oscuros, o agazapados que no nuestran su cara, y que, por tanto, es dificil enfrentarlos. Ademas, los conflictos politicos amenazan con incrementarse en la medida que hay en puerta nuevos procesos electorales competidos, en condiciones inequitativas de competencia, lo cual ha probado ser una combinacion explosiva desde la perspectiva de la estabilidad politica. El relevo en la Secretaria de Gobernacion habla de una crisis ministerial, pero, al igual que en cualquier contexto critico, ello abre una oportunidad para que el gobierno refuerce su capacidad politica, es decir, su capacidad para adoptar decisiones que se traduzcan en medidas efectivas que contribuyan a resolver los problemas. La llegada de Chuayffet a Gobernacion ha sido identificada por algunos analistas como un mensaje de endurecimiento politico, aun cuando el ex director del IFE se ha caracterizado po r la negociacion como fundamento de su actuacion politica. Esta imagen tiene mas bien que ver con algo que se probo durante la gestion de Moctezuma, a saber, que los dictados del gobierno ya no se acatan solamente porque se dicten desde Bucareli y Los Pinos, sino que tienen que contar con la anuencia de los actores politicos involucrados, so pena de que se generen focos de ingobernabilidad. Tabasco ha sido, quiza, el caso mas dramatico en este sentido. Todo esto es, quiza, parte del costo de la transicion politica mexicana que ya esta en marcha y que conlleva el acotamiento del presidencialismo. La historia de las transiciones de regimenes autoritarios ha probado que estas conllevan la manifestacion abierta de desacuerdos y tensiones con los grupos politicos beneficiados por la logica del viejo arreglo. Habra, entonces, que acostumbrarse al conflicto politico, pero es indispensable que este se mantenga dentro de los cauces de la resolucion politica a fin de que se pueda llegar a un nuevo entendimiento politico, vale decir, a la llamada normalidad democratica. La renuncia de Esteban Moctezuma no fue algo sorpresivo, en la medida que era algo que venia anunciandose a partir de la acumulacion de conflictos politicos no resueltos. El relevo tiene el reto de empezar a amarrar soluciones a los conflictos politicos existentes y de manera mas o menos rapida, a fin de que se vaya despejando el panorama y que se pueda avanzar en el establecimiento de pactos politicos firmes que hagan posible impulsar el proyecto politico democratizador en la que los distintos actores poli ticos dicen estar empenados *Investigadora de El Colegio de Mexico. .