SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 CABEZA: TV por cable: nueva era/ I CREDITO: FERNANDO MEJIA BARQUERA Dos tendencias se desarrollan y fortalecen actualmente en el ambito de las telecomunicaciones en el mundo: por una parte, la que conduce a la interconexion de las redes e infraestructuras de comunicacion que poseen las diversas naciones (es decir, la "globalizacion de las comunicaciones" que estimula inevitablemente el traslado de poderosos capitales de un pais a otro); y por otra parte, la tendencia a abandonar el viejo esquema de prestar los servicios de telecomunicaciones de manera individual, es deci r, utilizando bandas de frecuencias o lineas fisicas autorizadas para proporcionar solamente un tipo de servicio (por ejemplo, frecuencias para transmitir exclusivamente radio o television, o lineas fisicas para transmitir solamente telefonia o TV por cable); la nueva tendencia es que en el futuro, cada vez en mayor medida, las bandas de frecuencias y las lineas fisicas se utilicen para transmitir simultaneamente varios servicios de telecomunicaciones: TV, audio, datos, telefonia, etcetera. En este nuevo marco, le ha tocado a los sistemas de TV por cable estar entre los primeros que deberan ajustarse a los cambios que las tendencias mencionadas estan imponiendo en las telecomunicaciones mundiales. En Mexico no sin una serie de conflictos que ahora apenas se esbozan, pero que se expresaran con fuerza en poco tiempo parece estar comenzando una nueva era en el ambito de la TV por cable; una nueva epoca en la que, si las tendencias expuestas en el parrafo anterior logran imponerse, presenciaremo s el final de los tradicionales sistemas de cable que distribuian exclusivamente senales de TV y su transformacion paulatina, en el transcurso de uno o dos lustros, en nuevos sistemas capaces de prestar, mediante enlaces de fibra optica y de satelite, servicios integrados de complejidad cada vez mayor: transmision de datos para realizar operaciones bancarias, comunicaciones personales (conocidas como PCS), teletexto, telecompras, suministro al hogar de video o audio previa consulta de catalogo, acceso desde el hogar a bancos de datos y asi hasta llegar a la television interactiva, las videoconferencias, etcetera. Transicion compleja Esta transicion, por supuesto, sera dificil, compleja, y transcurrira en medio de problemas politicos, juridicos, economicos y tecnologicos. Sera, obviamente, encabezada y dirigida por los grupos mas poderosos de esta industria aliados con otros grupos, tambien poderosos, ubicados en la industria telefonica, tanto mexicanos como extranjeros y dejara a los "cableros" mas modestos en una dificil situacion que les obligara a tomar cualquiera de estos tres caminos: 1) integrarse a los nuevos grupos cuya formacion esta en marcha y que previsiblemente contaran con redes de fibra optica y enlaces satelitales para prestar una amplia gama de servicios; 2) asociarse entre si para acceder como usuarios a las redes que construiran los grandes grupos que, de acuerdo con la nueva Ley de Telecomunicaciones, deberan permitir que esas redes esten disponibles para ser utilizadas por quien desee hacerlo; 3) convertirse en usuarios individuales de esas redes. Grupos en escena Aunque la alianza entre Televisa y Telmex, mediante la cual esta se compromete a adquirir el 49 por ciento de las acciones de Cablevision, ha sido la mas espectacular y publicitada, no es la unica ni la primera que se ha constituido en Mexico con el objetivo de fortalecer un sistema de TV por cable para que en el futuro pueda transformarse en prestador de diversos servicios integrados (audio, video, voz y datos). Hay por lo menos otros tres importantes grupos de "cableros", con presencia en divers as regiones del pais, que estan intentando recorrer este camino, aunque sus acciones no han recibido la difusion de que ha sido objeto la alianza Televisa-Telmex, cuya importancia radica en el tamano de los socios y en el hecho de que, por lo menos inicialmente, centrara su zona de influencia en el Distrito Federal y su area metropolitana, el lugar de mayor concentracion demografica del pais, donde los dos consorcios, como ya se ha comentado ampliamente, dejaran poco espacio a futuros competidores. En noviembre de 1993, el grupo Telecab, dirigido por el senor Alejandro Alvarez Guerrero, y que opera 16 sistemas de cable en el pais, se asocio con las firmas estadounidenses Falcon Cable TV, Hellman & Friedman, y Duhamel Broadcasting Enterprises Inc. (las dos primeras son operadoras de TV por cable y la tercera se dedica a las inversiones de capital y al financiamiento de proyectos a largo plazo). En esta asociacion, las companias estadounidenses se comprometen a invertir 100 millones de dolares entre 199 4 y 1998 20 millones cada ano para "cablear" con fibra optica los sistemas que Telecab maneja en Tijuana, Mexicali, Ciudad Juarez y Chihuahua. En diciembre de 1994, Telecab anuncio que habia llegado a un acuerdo de asistencia tecnica por ocho millones de dolares con la firma estadounidense Kleven para incursionar en nuevos servicios como television interactiva, video on demand, es decir, transmision de peliculas por catalogo a peticion del cliente, audio digital y sistemas de comunicacion perso nal o "PCS". Telecable, actualmente con 90 mil suscriptores, espera contar con 530 mil en un plazo de cinco anos. En noviembre de 1994, Telecable Mexicano, grupo dirigido por Abraham Kahan, anuncio su asociacion con la firma estadounidense United International Holdings (UIH), presidida por el senor Gene Schneider. La operacion se cerro formalmente el pasado 30 de mayo con la adquisicion del 49 por ciento de las acciones de la empresa mexicana que opera sistemas de cable en ciudades como Acapulco, Cuernavaca, Chilpancingo y Oaxaca, y cuenta con un promedio de 50 mil suscriptores. Los objetivos de la alianza son, tambien , tender fibra optica e incidir en los nuevos servicios integrados. La alianza entre UIH y Telecable fue aprobada apenas el 26 de junio por la Comision Federal de Competencia y practicamente paso inadvertida. Finalmente, en enero de 1995, el grupo Vision por Cable que manejan los senores Javier Bours, Sergio Mazon, Ernesto Chavarria y Enrique Yamuni, anuncio su asociacion con la compania estadounidense C-TEC. Para posibilitar la alianza, Vision por Cable incremento su capital en 84 millones de dolares, con lo cual se permitio que C-TEC adquiriera el 40 por ciento de los titulos de la empresa mexicana. Vision por Cable es el segundo grupo en cuanto a numero de suscriptores dentro de la industria de la TV por cabl e en Mexico solo atras de Cablevision, maneja 11 sistemas de cable y cuenta con 170 mil abonados distribuidos en importantes ciudades ubicadas en estados de la zona del Pacifico, como Navojoa, Hermosillo, Ciudad Obregon, Mazatlan, Los Mochis, Guasave y Culiacan, ademas de Guadalajara. C-TEC, por su parte, opera sistemas de cable y telefonia local en Estados Unidos. La alianza incluye la inversion de 84 millones de dolares para cablear con fibra optica los sistemas que maneja el grupo mexicano y ofrecer se rvicios adicionales al de TV por cable. Alianzas como las que aqui se han expuesto no son sorpresivas. De hecho se han venido cocinando desde 1993, ano en el cual los "cableros" ejercieron presion ante las autoridades para modificar la legislacion aplicable a esta industria. Asi, en agosto de 1993, como se recordara, el Reglamento del Servicio de Television por Cable fue reformado para permitir que empresas extranjeras pudieran adquirir hasta el 49 por ciento de las acciones en empresas mexicanas del ramo. De igual forma, los "cableros " consiguieron que en las nuevas normas tecnicas para el servicio de TV por cable, publicadas en noviembre de 1993, se definiera el termino "canal de TV por cable" ya no unicamente como el dispositivo para distribuir senales de video y audio a traves de lineas fisicas, sino como "toda senal de television, video y audio asociados o datos que puedan ser conducidos a traves del sistema de television por cable", definicion que al incluir la palabra datos abre la posibilidad de que se presten otros servicios (esta nueva definicion, por cierto, no ha sido incorporada aun al reglamento de la materia). Ahora bien, como deciamos al inicio de este articulo, la transformacion de los sistemas tradicionales de TV por cable (especializados en difundir exclusivamente senales de television) en complejos sistemas capaces de proporcionar servicios integrados de audio, video, voz y datos, se dara en medio de una dificil problematica politica, juridica y economica. A ella nos referiremos la proxima semana. .