SECCION ECONOMIA PAG. 22 CABEZA: DE RESERVAS INSUFICIENTES Y CREDITOS DEL FMI CREDITO: Mariano Fernandez Aparentemente, las relaciones comerciales responden a dos fuerzas en sentido opuesto, a sus equilibrios y repulsiones, que al comprender al mundo bajo la forma de relaciones globalizadas, son bastante claras: la asociacion, hoy como bloques; y la pugna, bajo la idea de guerra comercial. Justo ayer, Estados Unidos y Japon fumaron la pipa de la paz en el conflicto automotriz, en un acuerdo de mutua conveniencia y mutua amenaza. Ejemplo claro de lo que guarda el mundo comercial. El mundo globalizado es una realidad irrefutable y necesaria, las decisiones gubernamentales de los ultimos anos la han aceptado de forma pragmatica, optando por participar. Esta necesidad y el desarrollo de la crisis economica, ciertamnte han puesto al pais en una situacion de debilidad evidente. Pese a lo que en general aparenten las cifras de la balanza comercial, es poco controversial que para una economia pequena con poco capital un superavit limita, antes que impulsar, el desarrollo economico en el la rgo plazo. Sin embargo, hay que aceptar que la coyuntura de la grave crisis actual no da alternativas, la opcion es solo contraer la actividad economica, impulsar la inflacion y exportar mas, eso en el fondo, y para el elevado endeudamiento del pais es, sin duda, emprobrecerse mas. Si pensamos que la crisis es de alguna forma temporal, seria logico y honesto reflexionar sobre una estrategia que efectivamente faculte el crecimiento economico. Es tambien dificil suponer que al financiar la balanza de pagos con superavits comerciales, se fortalece a la economia ante el mundo, porque es un hecho que el pais no ocupa un lugar importante en el comercio mundial y mas bien reacciona a los movimientos comerciales mundiales en terminos de sus capacidades. En este sentido debemos esperar que una vez razonablemente solucionado el problema financiero, digamos, hacia septiembre, luego de haber recibido los recursos crediticios del Fondo Monetario Internacional y Estados Unidos y haber amortizado la mayor parte de los Tesobonos, el problema de iliquidez se encuentre resuelto, o al menos sea suficientemente manejable, entonces se reorientaran los esfuerzos en busqueda de la reactivacion economica. Durante los proximos dos meses manejaremos cifras que pocos comprenderan cabalmente. Sera muy frecuente oir de miles de millones de dolares o de miles de millones de nuevos pesos que entran o que salen, que se acumulen o se resten, pero tambien habra cifras mas moderadas, aunque no menos incomprensibles, como desempleo cercano a 6 por ciento, contraccion economica de mas de 4, inflacion mensual de 2 y cosas similares. Pese a lo elevado de los vencimientos de los mentados Tesobonos, dificilmente se puede suponer que habra algun problema, no obstante la imagen que dio Alejandro Valenzuela en su mas reciente conferencia semanal. El comentado nivel de reservas (¨brutas?, ¨absolutas?, ¨relativas?) es bastante razonable y suena extrano que se senale que son inferiores al ininteligible compromiso de alcanzar una cifra desconocida en las reservas internacionales del Banco de Mexico; ya que, si bien no se sabe hasta que grado se incumplio ese requisito, las metas de finanzas publicas, inflacion o balanza comercial seguramente han sido alcanzadas con creces. Por ello los recursos comprometidos al gobierno mexicano seran liberados en los proximos dias, dando el espacio suficiente para librar, no con mucha dignidad, la crisis financiera del diciembre negro. Entonces sera momento de replantear la estrategia, ahora hacia el sector real, con temas como el eterno embargo atunero, los dumpings en acero y vidrio, que deberan ser prioritarios en nuestras agendas internacionales. Nuevos y mas ordenados acuerdos comerciales, y trabajadores indocumentados, habran de ocupar nuestro interes como compromisos gubernamentales. Si en algun momento se pretende volver a crecer, no por el lado de la exportacion sino del financiamiento del desarrollo economico, al recuperarse la actividad economica por ahi del primer trimestre del 96, seguramente tambien las importaciones estaran a la par, que si bien no llevaran a un deficit comercial tan espectacular como en 94, si reduciran la disponibilidad de divisas a mediano plazo. Pensando que los intereses de la deuda externa creceran, se perfilara un augurio bastante delicado para la cuenta corriente, que hoy es ya previsible. .