SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DEL SECTOR PERMANECEN ESTANCADAS: CNA CABEZA: Desde el acuerdo de libre comercio, deficit agroalimentario con Chile SECUNDARIA: Con la incorporacion del pais andino al TLC, tenemos otra oportunidad CREDITO: MARIBEL RAMIREZ Uno de los temores de la industria agroalimentaria mexicana ante el posible ingreso de Chile al Tratado de Libre Comercio de Norteamerica (TLCNA), es que en lugar de beneficiar les perjudique, como ha sucedido en los tres anos de vigencia del Acuerdo de Complementacion Economica (ACE) entre Mexico y Chile, que ha dejado en deficit agroalimentario creciente a nuestro pais, mismo que no ha podido revertirse ni con la devaluacion del peso en diciembre. Pero bien podria ser una oportunidad, si es que Chile se a pega a los lineamientos ya establecidos en el TLC, sin cambio alguno. Informes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) senalan que el ACE ha representado beneficios de tal magnitud para los agroindustriales chilenos, que sus ventas a Mexico se elevaron de 24 millones de dolares (mdd) en 1991, a 128 mdd en 1994, mientras que las exportaciones agroalimentarias de Mexico hacia aquel pais permanecen practicamente estancadas. De esto modo, el deficit agroalimentario de 22 mdd para Mexico en 1991 paso a sumar 123 mdd en 1994. Incluso, senala el CNA, este desequilibrio sectorial creciente ya arrastro a la balanza comercial total entre ambos paises, que en 1994 presento por primera vez en lo que va del ACE un deficit con Chile. Las ventas agroalimentarias mexicanas, que sumaron 2 millones de dolares en 1991, permanecieron igual en 1992, pasaron a 3 mdd en 1993 y a 5 mdd en 1994. La devaluacion de diciembre, que debio significar aumento en estas cantidades, no trajo repercusion positiva para los agroindustriales de Mexico, pues el millon de dolares vendido entre enero y marzo pasados fue exactamente la misma cantidad que se vendio en los mismos meses de 1994. Lo que si es que se detuvo el crecimiento del deficit debido a la reduccion de importaciones mexicanas, que en este rubro pasaron de 52 mdd a 31 mdd entre enero y marzo de 1994 y el mismo lapso de 1995. Todo lo anterior obedece, senala el CNA, a que en el acuerdo firmado con Chile no hay ningun capitulo que trate de manera diferenciada al sector agropecuario, y ello limito la incorporacion de disciplinas en este ramo como si las hay en el TLCNA. Ello explica que Chile no haya accedido a los intentos de los negociadores mexicanos para ampliar la cobertura del acuerdo en este ramo. Por ello es que el CNA considera que al incorporarse Chile al TLCNA, Mexico tiene una nueva oportunidad para hacer que Chile se apegue a las disciplinas comerciales agropecuarias que ya se tienen establecidas con otras regiones, y que incluyen lo referente a subsidios a la exportacion, apoyos internos y medidas sanitarias y fitosanitarias. .