SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: ENIGMATICA HOJA EN BLANCO CREDITO: ALFONSO SIMON PELEGRI* Por razon de su titulo este articulo conllevaria en su elaboracion entre otros riesgos, extremos tan absolutos como ineficaces. Su ejecucion podria consistir, si nos atenemos al epigrafe, en una ausencia total de contenido por aquello del compromiso con la hoja en blanco presupuesta; tambien cabria la opcion de enmarcar la enigmatica hoja en un rectangulo para denotar su intencionalidad. Lo primero dejaria en suspenso al potencial lector, en la duda de si se trataba de una falla de los famosos "duendes" de la formacion o de una simple vacilada; lo segundo convertiria la falta de texto en imagen, aunque geometrica, y es sabido lo de que vale mas una imagen que mil palabras. Por consiguiente, se sobregiraria. Asi es que en ambos casos el azar del titulo quedaria un poco en el dilema del "ateme usted esa mosca por el rabo", inutil aspiracion absurda a la singular captura de este molestisimo insecto, el cual, nada apto para tal domestica servidumbre, ha estado desde que el mundo es mundo y la mosca muy pendiente del conocidisimo apologo escolar de "a un panal de rica miel / dos mil moscas acudieron / y por golosas murieron / presas sus patas en el..." muy en esa fabula, como es sabido, y tambien puestisima, a posa rse en la calva de los calvos, con perdon por lo del pleonasmo, Es mas, si por aquello de ponerle mas crema a los propios tamales nos pasamos de la tipografia y la geometria a la metafisica con el argende de una tacita afinidad entre la referida "hoja en blanco" y la nada, nos salen dos corrientes de "nadistas" dentro de la filosofia helenica que tienen como maestros nada menos que a Parmenides y a Platon: los eguidores del primero sostienen que la nada no es y por consiguiente no se puede conocer ni expresar. Frente a estos, los platonicos afirman la nada como otredad del ser o negacion; es decir, privacion de algo. Mas adelante, el concepto de la nada en cuanto total negatividad es utilizado por los teologos medievales. Escoto Erigena identifica a Dios con la nada en tanto cuanto es ajeno a toda sustancia o esencia creada; como quintaesencia de la nada es llamado en el Zohar, uno de los libros de la cabala, y el maestro Eckhart, por su parte, le aplica al Ser Supremo la denominacion de una nada superpresente. En la filosofia actual, Heidegger afirma que (...) "la nada es origen de la negacion y no lo contrario", de tal manera que siendo la negacion radical de la totalidad de lo existente es nada absoluta en estado puro. Esta nada, puntualiza, es vivida por el hombre en cuanto al ser del hombre (la existencia) no es ni puede ser todo el ser. Siguiendo esta misma linea, Sartre afirma: "La nada no es; la nada ha sido; la nada no se anula, ha sido anulada. Por consiguiente queda el hecho de que debe existir un ser, la conciencia, que no podria serlo en si y que tiene la propiedad de anular la nada, de regirla con su ser, de sostenerla perpetuamente con su misma existencia; un ser por el cual la misma nada llegue a las cosas". Si volvemos al primer motivo de estas divagaciones sobre la hoja de papel en blanco y su discutible virginidad, y si seguimos entrandole a saco al maestro Heidegger, no seria del tiesto al afirmar que la tan aludida hoja en blanco no es sino ha sido: ha sido tanta cuanto ha sido nada. Y aqui viene muy a pelo, al menos asi yo lo veo, la glosa que Cervantes pone en boca de don Lorenzo, un personaje menor de su libro inmortal. Dice asi: "Si mi ser tornase a es, / sin esperar mas sera, / o viniese el tiempo ya / de lo que sera despues." Estimo que en ese cumplimentarse la existencia a ser, pero tambien tornar, esta la derrota de la nada. Pero necesariamente su banderazo de salida; y su eficacia. *Escritor. .