SECCION ECONOMIA PAG. 6 BALAZO: EN 3 A¥OS: CEPAL CABEZA: Recursos por 20,408 mdd ha captado Mexico con el programa privatizador CREDITO: GABRIEL MOYSSEN Pese a la inestabilidad de los mercados internacionales de capital en los ultimos tres anos, los programas de privatizacion generaron ingresos por 20 mil 408 millones de dolares para Mexico, senalo la Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL). Siguieron a nuestro pais en ese rubro Argentina, con 15 mil 890 millones de dolares; Brasil, 5 mil 923; Peru, 3 mil 99; Venezuela, 2 mil 339, y Chile, mil 775. En el informe "La inversion extranjera y las empresas trasnacionales en America Latina: 1995", la Division de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL destaco que desde principios de esta decada la region muestra importantes entradas netas de capitales externos, que alcanzaron un promedio anual de 48 mil millones de dolares. En principio, indico, esta situacion representa el retorno latinoamericano a los mercados internacionales de capital, revirtiendo la restriccion de financiamiento externo que enf rento en el decenio de 1980 como consecuencia de la crisis mundial de la deuda externa. Explico que el retorno a los mercados de capital tiene dos caracteristicas principales que impiden concluir que se trata de un proceso consolidado en la region. En primer termino, debe mencionarse la fuerte concentracion de los flujos de capitales externos en un pequeno grupo de paises. En segundo, la volatilidad de los capitales captados mediante mecanismos no tradicionales de financiamiento externo, cuya significacion en el flujo total no es menor. Por ello, las recientes crisis de Mexico y Argentina "con stituyen pruebas de gran relevancia para la consolidacion del proceso iniciado en 1990". La CEPAL indico que los nuevos flujos se concentraron en Argentina, Brasil, Chile y Mexico. En especial, esta ultima nacion, que representa 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional, capto casi 50 por ciento de los movimientos netos de capital, dato que advierte por si mismo las consecuencias que tendran para la continuidad del proceso regional las recientes dificultades de Mexico y Argentina. "No obstante que los nuevos recursos se concentraban en pocos paises, habia evidencias de que su numero aumentaria en forma sostenida. Sin embargo, la crisis de diciembre de 1994 en Mexico ha aportado importantes criterios para un mejor analisis de la realidad y perspectivas latinoamericanas", expuso. Hizo notar que las fuertes turbulencias en los mercados financieros internacionales y los problemas politicos en Mexico y Venezuela se tradujeron en una importante caida de las entradas de capital para ambas naciones. "La crisis mexicana expresa ademas la gran vulnerabilidad que tienen muchas economias de la region frente a cambios bruscos en las expectativas de los inversionistas extranjeros, haciendo evidente que los altos rendimientos en los mercados emergentes estan asociados con un alto nivel de riesgo . La crisis afecto no solo a Mexico, sino a todos los paises latinoamericanos con mayor o menor intensidad y demostro que los inversionistas extranjeros continuan viendo a la region como un todo", subrayo. La CEPAL menciono que los flujos de Inversion Extranjera Directa (IED) se concentraron entre 1985 y 1990 en Brasil, Chile y Mexico, donde representaron 54.7, 74.6 y 31.4 por ciento de los flujos totales de capital. Los tres paises, mas Argentina y Colombia, acapararon 65.4 por ciento del total de los flujos destinados en los ultimos veinte anos a la region. En Latinoamerica, el predominio de las inversiones de Estados Unidos supero en 65 por ciento el total proveniente de los paises desarrollados. En las naciones de mayor importancia relativa y mercados mas atractivos, como Argentina y Brasil, hay una diversidad mas notable en la procedencia de los inversionistas. No obstante, en virtud de su frontera comun, su importante industria maquiladora y el Tratado de Libre Comercio, determinan que la mayor parte de la IED en Mexico provenga de EU. Tras senalar que la region no se ha visto beneficiada del gran crecimiento experimentado por las inversiones de Japon y otros paises asiaticos como Surcorea y Taiwan, la CEPAL manifesto que la participacion de las empresas trasnacionales se enfoco en sectores manufactureros sofisticados como la industria automotriz y la electronica. La primera registro un significativo crecimiento de 67.6 por ciento en Mexico durante 1980-89. En la industria electronica Mexico tambien ha sido el pais que mejores resultados logro, al convertirse en una base de operaciones hemisfericas para empresas como IBM, Ericsson, Xerox, Hewlett Packard y Motorola. Por su lado, Brasil ha perdido parte de su dinamismo inicial, pero conserva una gran base industrial que abastece, ante todo, su mercado interno, que permanece muy protegido. Su apertura y la eliminacion de subsidios, como es el caso de la produccion de computadoras, ha hecho que las empresas trasn acionales ubicadas en el pais realicen cambios importantes para enfrentar a la nueva competencia externa. .