SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: FREUD Y JUNG, HOSTILIDAD PSICOANALITICA CREDITO: PATRICIA MORALES* Luego de casi 11 meses de relacion epistolar, plagada de elogios mutuos, Jung y Freud finalmente se conocieron en Viena el 3 de marzo de 1907. Una reciproca atraccion vino a sumarse al respeto que ya tenia Jung por la obra del maestro; ese dia hablaron durante mas de 13 horas seguidas. Su vinculo, cargado de tensiones, fue sin embargo tan intenso como breve. La causa visible del rompimiento -hacia 1912- fueron sus irreconciliables diferencias teoricas, sobre todo la postura de Jung frente a la sexualidad: n egaba que fuese lo esencial, como sostiene el psicoanalisis. Eso es cierto, pero no lo explica todo. Detras esta, como verdadera causa de la ruptura, una relacion muy dificil de manejar para ambos -rivalidad, expectativas y demandas no respondidas, conflictos de autoridad. La transferencia no reconocida, no enfrentada con acierto, alento en los dos el conflicto y reforzo, incluso dio rumbo, a la posicion teorica de Jung. De sus respectivas diferencias, ambos sabian desde el principio, pero eso no debio ser insuperable; no para ellos, dos hombres de ese tamano y con t antos intereses en comun. No explica su amarga y efimera amistad.La hostilidad. Ocurre que Freud pensaba en Jung como heredero y sucesor, en el hombre -ario, habil e inteligente- que podria sacar al psicoanalisis del circulo judio; por eso no podia tomar frente a el la posicion de analista, ni tampoco dejar que su autoridad fuese puesta en entredicho. Preocupado por la sobrevivencia y difusion de su teoria, paso por alto muchas cosas; ignoro o no supo escuchar las demandas ¨de analisis? de su discipulo. Mientras que Jung, atrapado entre la necesidad de independencia por un lado, y de a tencion de Freud por el otro, busco mediante la distancia intelectual el reconocimiento que le era negado en lo personal. El dialogo entre Freud y Jung mueve a una lectura analitica mas alla de la academica, y es importante por varias razones. En primer lugar porque es marca del psicoanalisis tal y como se practica en los Estados Unidos. De esto trata Rodolfo Marcos en su articulo LA travesia de la peste, contenido en el numero 5 (mayo de 1995) de Artefacto, revista de la escuela lacaniana de psicoanalisis. Invitado por la Universidad de Clark, Freud fue a los Estados Unidos en septiembre de 1909. Jung y Ferenzci lo acompanaron a dar sus conferencias. La vispera de su viaje, el 20 de agosto en Bremen, cada uno contaba sus suenos, y Jung le pidio que hablara un poco mas de su vida privada para poder analizar el suyo, "la respuesta de Freud a estas palabras fue una mirada curiosa, una mirada de suma desconfianza. Luego me dijo: pero es que no puedo arriesgar mi autoridad!" -escribio Jung, disgustado por esta actitud autoritaria. Enseguida Freud se desmayo. Y dijo en esta ocasion, que su desmayo se debia a los deseos de muerte que Jung tenia en su contra. Si, sin duda, y tambien quiza, a sus propios "sentimientos reprimidos (...) dirigidos contra Jung", como explicaria el mismo Freud su segundo desmayo frente a el -Munich, noviembre de 1912. Ambos desmayos fueron causados, al parecer, por un conflicto de autoridad en una relacion "padre-hijo", conflicto de transferencia no reconocida. La posicion de hijo semiadoptivo que Freud le impuso, chocaba con el deseo de Jung de independizarse de la figura paterna. Y acaso Freud pensara que si en ese momento decia lo que en realidad pensaba y sentia, hubiera provocado un problema de consecuencias mayores y comprometido el futuro de su teoria. No es casual que el debate sobre la naturaleza sexual o no de la libido, desembocara en una divergencia teorica sobre el padre. El psicoanalisis entro a los Estados Unidos con muchos atenuantes, con su propia vacuna -concluye Rodolfo Marcos. Freud llego con una mezcla de temores y prejuicios, sobre todo desprecio por ese pais y su gente; hizo toda clase de concesiones al presentar su teoria. Con su actitud, conciliadora, logro justo aquello que mas temia: que el psicoanalisis fuese malcomprendido, y tratado como un asunto de moda y/o de negocio. Despues Freud callo y jamas volvio, todo el espacio se lo dejo a Jung, quien regreso var ias veces a los Estados Unidos, y de hecho desvirtuo al psicoanalisis. Asi, Freud entro en America bajo la ignorancia de lo que estaba realmente en juego: la relacion entre Freud y Jung, cuyo caracter -sintomatico y loco- fue mas eficaz en tanto no asumido por sus protagonistas. Ademas de los teoricos y transferenciales, hay otros motivos que explican el desarrollo y la terminacion de la amistad entre Freud y Jung, sus consecuencias. Bruno Bettelheim senala los amores entre Jung y Sabina Spielrein. Ya veremos, *Psicoanalista y escritora. .