SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: Exposicion fotografica CABEZA: Imagenes del exilio austriaco en AL CREDITO: LILIA RODRIGUEZ NAVA A medio siglo de la caida del nazismo, el fenomeno de la emigracion de los paises del llamado Tercer Reich hacia Latinoamerica ha comenzado a hacerse presente con gran fuerza, como lo muestra la exposicion fotografica Que lejos esta Viena (Wie Wie Ist Wien) inaugurada anoche en la Biblioteca de Mexico. En el edificio que ocupa hoy la Biblioteca de Mexico, testigo vivo de la Decena tragica, secuela de la Revolucion Mexicana en los albores del ahora falleciente siglo XX, sus altas y blancas paredes acogen desde este 29 de junio una muestra fotografica con los "rostros" del exilio austriaco en Latinoamerica. A pesar de que los paises de America Latina no atrajeron en un principio la atencion como refugio de los emigrantes que huian del regimen nacionalsocialista, despues de la anexion de Austria por Alemania en marzo de 1938, y debido a las regulaciones de entrada y leyes cada vez mas restrictivas en mucho paises, hicieron que los emigrados buscaran nuevos destinos, entre ellos Latinoamerica. Se calcula una cifra de entre 75 mil y 90 mil personas, 12 mil de ellas austriacas, que huyeron hacia Latinoamerica de la persecucion de Hitler, huida marcada por el dolor ocasionado por la perdida geografica, lingistica e intelectual de la patria. Que lejos esta Viena, titulo de un ensayo de Egon Fiedler, periodista vienes emigrado a Uruguay, presenta una relacion global del exilio a Latinoamerica a traves de ilustraciones de paisajes, ciudades, puertos, edificios, libros, fotografias de la epoca, documentos oficiales y sobre todo retratos. La muestra se centra en el exilio de los intelectuales y artistas nacidos en Austria antes de 1818 y en los paises que formaron parte del imperio austro-hungaro: Checoslovaquia, Hungria Yugoslavia y la Bucovina. Asi, el visitante vera rostros de escritores, periodistas, pedagogos, musicos, artistas de teatro, fotografos, arquitectos, actrices y pintores, entre otros, quienes al "dar la cara" al publico lo llevan de la mano a traves de un recorrido por su exilio de medio siglo. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Las Antillas, Colombia, Mexico, Paraguay, Peru, Uruguay y Venezuela, abrieron sus puertas a estos hombres y mujeres que buscaron al mismo tiempo un lugar para vivir y nuevas formas de expresion, nacidas de la confrontacion, la adaptacion y la aculturacion con un nuevo pais, y en algunos casos, una nueva patria. Los muros de la sala de exposiciones dos de la Biblioteca de Mexico, muestran asi fotos antiguas de los emigrados en las que se refleja la incertidumbre ante el desconocimiento de un destino curel e inesperado, y fotos de los nuevos rostros, 50 anos despues. Rostros con las huellas de un largo caminar, en algunos casos por varios paises, hasta llegar al mismo punto de partida... Austria, Estados Unidos, Europa o, los menos, para quedarse en el pais que los acogio y les permitio continuar con su creacion una mezcla de las tradiciones europeas con las americanas. Nombres como Stefan Sweig, Paula Ludwig, Erich Kleiber y Egon Erwich Kirsh, son solo algunos de estos personajes que dan rostro y vida al exilio austriaco en America Latina, aunque muchos de ellos no llegaron a la cita en 1993 con la fotografa Alisa Douer porque no pudieron con la muerte... o con la vida, y acabaron suicidandose. El proyecto de Que lejos esta Viena forma parte de la exposicion "El tiempo y sus imagenes; el exilio cultural austriaco en Latinoamerica", presentada en la Casa de la Literatura de Viena entre marzo y abril de 1995. Que lejos esta Viena, permanecera abierta al publico en la Biblioteca de Mexico durante tres semanas. En el marco de esta exposicion se impartiran las conferencias "¨Regresar, quedarse, seguir andando?..." a cargo de Edith Blaschnitz, el miercoles 5 de julio a las 19:00 horas; y "Retratos de Mexico en la literatura nazi", que impartira Georg Oswald el jueves 6 a las 19:00 horas. Asimismo se proyectara el filme Viena 1930. Regreso a una tierra prometida de Alisa Douer, de lunes a viernes a las 12:00 horas, en el mismo recinto. (Notimex) .