SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: Puros cuentos, de Bartra y Arrecoechea CABEZA: Un recuento de la identidad cultural de los cuarenta CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Las historias del Monje Loco, de los luchadores y, en fin, de los populares "cuentos" publicadas entre los anos 1935 a 1950, fueron compiladas por Armando Bartra y Juan Manuel Aurrecoechea en el libro Puros cuentos, el cual sera presentado hoy a las 14:00 horas en la Feria del Libro. Esta tarea de recuperacion de la memoria cultural mexicana realizada por los autores se encuentra a la mitad del camino, segun refiere el mismo Bartra. En espera de la aparicion de los dos ultimos tomos, Bartra y Aurrecoechea hablan del volumen tres de Puros cuentos. ¨Cual es la influencia que tiene la historieta en la cultura popular nacional durante el periodo estudiado? (Aurrecoechea) Los 40 son anos de esplendor, no solo de la historieta sino tambien del cine, de la radio, de la musica, muchas otras variantes de la cultura popular. Son anos en los que estas culturas estan asociadas a la industria de los medios masivos de comunicacion, por la industrializacion, por el crecimiento urbano, por la aparicion de nuevas formas de convivencia, y la historieta recoge estos relatos de una manera peculiar y a la vez forma parte de lo que podriamos llamar el atractivo de l a urbe sobre los campesinos que estan llegando a la ciudad, capta la ciudad llena de incentivos. Las historietas que estudiamos constituyen el material de lectura del pueblo mexicano: si el Estado puso la alfabetizacion, la historieta pone el material de lectura, en ese sentido es muy importante en la formacion cultural de esa epoca. (Bartra) La historieta nos muestra al medio editorial, a la industria del esparcimiento impreso como el primer producto cultural porque crea y consolida un publico, que en este caso es una masa de consumidores. En relacion a lo que mencionaba Juan, es importante destacar que el destinatario de la historieta es el pais; el tema muchas veces puede ser la ciudad, pero los consumidores no son solo los citadinos sino todos los habitantes de las ciudades de la Republica y tambien los de las pequenas comun idades porque estamos hablando de que los tirajes durante la decada de los cuarenta y cincuenta eran del orden del millon, hay que destacar que llegan a practicamente todos los mexicanos. Podriamos decir que es la historieta la que nos hace mexicanos, la que nos hace mexicanos en torno a una identidad, ya no solo hablamos del padre de la patria, ya no solo hablamos del apotegma juarista sino que hablamos tambien de los protagonistas de las historietas. Ustedes hablan de un curioso sincretismo en el que los temas de la historieta son abordados por el cine, en el que las fronteras entre generos se borran... (Aurrecoechea) En esta epoca la historieta incursiona casi en cualquier tema y explora muy variadas tematicas, saca sus argumentos de todos lados, de la literatura, del cine. Por otro lado, los temas del cine y la historieta se reparten y se pasan la tematica de uno a otro con gran facilidad, esto no sucede con el publico ya que todo esta dirigido a la misma audiencia. Los temas son similares, estan tratados en la misma forma, aunque la historieta tiene menos problemas de produccion que el cine. (Bartra) Lo que pasa es que no hay lenguajes distintos; no esta el cine por un lado, la radio por otro, la musica grabada por otro, sino que lo que existe son narraciones, historias y contadores de historias que se pasan de un medio a otro porque, finalmente, son maneras distintas, complementarias, paralelas, redundantes con frecuencia, de contar lo mismo y a veces con los mismos autores, como el caso de Jose G. Cruz, que escribe historietas, escribe guiones para radionovelas y peliculas ademas de a ctuar en ellas. Son protagonistas, repetidores de historias que vienen de la tradicion universal. Creo que hay una narrativa que no esta determinada por el medio, que no esta determinada por el lenguaje cinematografico, historietil, o el de los corridos. Finalmente, La Adelita es una historia paradigmatica que se va a contar, primero a traves de los corridos, despues estos se popularizaran por medio de la musica impresa, va a pasar muy rapidamente al cine, luego a la historieta, etcetera. No creo que se pueda hablar de los medios o de lenguajes puros que excluyan a los otros, sino de historias que navegan sobre la imaginacion popular y de contadores de historias que se dedican a reconstruirlas, a difundirlas y que las traducen a los diferentes medios. ¨Que tanta influencia tuvo la historieta para definir patrones de conducta en la poblacion? (Aurrecoechea) Muchas veces se ha dicho que la historieta y otros medios son deseducadores de la gente o pervertidores de almas puras a quienes se les ha impedido leer libros. Creo que la historieta recoge mucha de la sensibilidad popular la cual no fue creada por los medios sino por la situacion del pais, por una historia cultural de la cual la historieta es solo un elemento mas. Lo que si hace es organizar el discurso, dar testimonio de el, recogerlo para que quienes la leemos anos despues poda mos documentar esa sensibilidad. En la historieta seria de esa epoca hay una constante que es el melodrama, el melodrama como una estetizacion de la desdicha, del sufrimiento como redencion y tal caracteristica esta en mucho de la sensibilidad popular de la epoca, es algo que recogen los medios, que explotan y es un documento. (Bartra) No son valores, en el sentido de quien es bueno o quien malo, sino que incluyen muchas situaciones que son mas dificiles de explicar. Antes de ir a la historieta o al cine, los mexicanos conocian que el apotegma juarista era "el respeto al derecho ajeno es la paz". Despues, en los treinta, los mexicanos saben que "no tiene la menor importancia", es una frase de Arturo de Cordova y que "nadie sabe, nadie supo, nadie sabra", es una frase del Monje Loco. No estoy diciendo que el apotegma juari sta sea comparable con la apostilla de un actor, pero digo que, de una u otra manera, nos constituye de esa forma y entonces empieza a haber una textura de lenguaje, de pensamiento, de comportamiento. De manera complementaria los medios colaboran para eso, influyen no en terminos de valores sino en terminos de modos de ser. Hay opiniones en el sentido de que las historietas forman malos habitos o desalientan la lectura... (Aurrecoechea) No entiendo como la historieta puede desalentar la lectura, me parece un poco complicado, a lo mejor lo que la desalienta son los libros aburridos, los que no le dicen nada al lector, los que no tienen nada que ver con la realidad de los lectores. Lo que si hizo la historieta, por lo menos en los anos que revisamos, fue alentar la lectura. La historieta mexicana es una llena de palabras, de texto, incluso de retorica, y alento la lectura de un pueblo que le intereso mucho conocer l as historias que habia ahi. Probablemente algunos lectores de historieta la utilizaron para conocer el alfabeto, despues para llegar a los libros, muchos se quedaron en la historieta, pero no creo que ello pueda explicar el desaliento de la lectura. (Bartra) La historieta no puede inducir a otro tipo de lecturas, puede consolidar la capacidad de leer palabras, por lo tanto de pasar a otro tipo de textos y eso lo ha hecho. Lo que hay que decir es que es injusto que se diga que la historieta desalienta la lectura, la historieta es el lenguaje impreso mas noble en cuanto a despertar en el que lo consume, en el que se aproxima a el, un afan totalmente desinteresado. Esto es, nadie se acerca a una historieta mas que para leerla; no sirve para llenar bibliotecas, no se ve bien andar por la calle con alguna. No tiene prestigio cultural, no tiene valor economico, no sirve para otra cosa mas que para gozar su lectura. .